“Guitarras hermanas”: un brasileño toca música norteña

“Guitarras hermanas”: un brasileño toca música norteña

El brasileño Moacyr Texeira Neto y el tucumano Gervasio Sánchez compartirán un concierto en el salón Naranja del teatro Rosita Ávila. El futuro con las nuevas generaciones.

3 1
RITMOS DEL BRASIL. Moacyr Texeira Neto actuará en el Rosita Ávila. RITMOS DEL BRASIL. Moacyr Texeira Neto actuará en el Rosita Ávila.

En la música latinoamericana laten y respiran identidades que trascienden las fronteras y acercan a los pueblos y a sus artistas. Así lo entiende el guitarrista brasileño Moacyr Texeira Neto, quien junto al tucumano Gervasio Sánchez protagonizarán esta noche, desde las 21, el concierto “Guitarras hermanas” en la sala Naranja del teatro municipal Rosita Ávila (Las Piedras 1.550).

Juntos recorrerán un repertorio de música popular y latinoamericana escrita para las seis cuerdas. “A través de este programa procuramos mostrar esa línea de identidad y los idiomatismos que emplearon los compositores elegidos”, anticipa para LA GACETA el músico visitante, quien ya vino en oportunidades anteriores a la provincia.

Obras de Jorge Gómez Crespo, Jorge Cardoso, Heitor Villa-Lobos, Leo Brouwer y Rolando Chivo Valladares serán parte del recital, que servirá para la presentación de una iniciativa de largo aliento que ya está consumándose: Texeira Neto fue el editor del libro de Sánchez “Rolando Valladares en vuelo de guitarra”, que se presentó ayer en el Ente Cultural de la Provincia.

- ¿Por qué el concierto lleva ese nombre?

- “Guitarras hermanas” es una unión entre nosotros dos en tanto guitarristas, para concretar una cooperación en el sentido de ampliar el repertorio de este instrumento. Cuando recibí la invitación de Gervasio para trabajar en su libro sobre Valladares, acepté de inmediato el proyecto y asimismo surgió la idea de hacer este concierto de lanzamiento de la iniciativa entre músicos de los dos países.

- ¿Cómo se articula la producción artística de cada país con el del otro?

- Creo que se da en campos distintos, pero funcionan muy buen en la guitarra. La música folclórica de la Argentina es muy rica; en el Brasil tenemos un lenguaje más volcado al estilo del choro, que es típicamente de nuestro país. En ambos casos acredito que la guitarra sale fortalecida como instrumento divulgador de las tradiciones.

- ¿Qué significa volver a tocar en Tucumán?

- Es una alegría inmensa. Me gusta mucho como ciudad, su clima, su gastronomía y sus vinos, por supuesto. Me interesa sobretodo la tradición de la cultura norteña y andina, tengo verdadera admiración por esas expresiones.

- ¿Cuál es el estado de la guitarrística en Brasil?

- Tengo un país muy grande, en el cual la guitarra asume diversos papeles dentro de nuestra cultura. Hay una gran generación de nuevos intérpretes y compositores, pero necesitamos fortalecer el campo de oportunidades de trabajo, sea en salas de concierto, festivales o eventos.

- ¿Cómo definís tu estilo?

- Soy un guitarrista clásico que se aventura, a veces, en otras áreas, como mi trabajo en el jazz en el Quarteto Claude Bolling, con el cual divulgamos un repertorio híbrido.

- ¿El campo expresivo de la guitarra sigue ampliándose?

- Totalmente. La guitarra es, en América Latina, el instrumento más difundido desde el siglo pasado por varios factores. Hay una amplia gama de autores dedicándose a este instrumento y eso le da un impulso y desarrollo sonoro natural.

Otros shows

La música popular de raíz folclórica, argentina y latinoamericana, también sonará en La Fondita (avenida Belgrano 2.430, altos) cuando desde las 22 se presenten Leopoldo Deza y Nancy Pedro, con temas propios y de otros compositores.

Las voces femeninas tendrán una fuerte presencia en la peña La 9 (9 de Julio), encabezadas por Sofía Ibáñez, quien será secundada en el escenario por María Vidala y Patricia Miranda como invitadas especiales. Ecos del Este, Gonzalo Roldán y Canto Sumaj completan la cartelera.

Lo de la Paliza (Laprida 181) anuncia el recital de la banda tucumana Signos; en tanto en La Casa de Yamil (España 153) estarán Los Serenateños, Los Romanceros y Sonkoy Tucma.

En Casa Barrio (9 de Julio 1.032) habrá una “Fiesta norteña”, un espectáculo con el color y el ritmo del carnaval humahuaqueño que reunirá al Trío Jujuy (Cecilia Palacios en flauta traversa, Ricardo Maurín en percusión y Daniel Quiroga en guitarra) con los tucumanos Lucho Hoyos, Lucho Aragón y Gustavo Guaraz. Cuecas, bailecitos, tinkus, taquiraris, carnavalitos, zambas, gatos y chacareras conformarán el repertorio.

El Alto de la Lechuza (Marco Avellaneda y 24 de Septiembre) anuncia a Matheo Pereyra, Benjamín Zamorano, Dúo Torres, Luis Lobo, Carperos, Mateo Gómez y Daniel Saba; mientras que en El Cardón (Las Heras 50) el escenario será ocupado por Pato Romano, Martín Rivas y Fabián Nahas.

Tamaño texto
Comentarios 1
suscribite ahora
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11.990 $3.590/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Cargando...