HLB: en Entre Ríos, el Senasa destruyó más de 320 plantas cítricas

HLB: en Entre Ríos, el Senasa destruyó más de 320 plantas cítricas

En un operativo se constató que el material decomisado no tenía la documentación que avale su origen, entre otras irregularidades.

FALTA. Los comercializadores no tenían la inscripción en el Registro Nacional Fitosanitario como vivero revendedor. FALTA. Los comercializadores no tenían la inscripción en el Registro Nacional Fitosanitario como vivero revendedor.
29 Marzo 2025

Durante un procedimiento de fiscalización realizado en puestos de venta que se encuentran a la vera de la Autovía Nacional N°14 “Gervasio Artigas” en Entre Ríos, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) detectó, decomisó y destruyó 324 plantas cítricas que incumplían las normas vigentes.

Durante el operativo -realizado junto con Gendarmería Nacional-, agentes del Centro Regional Entre Ríos del Senasa constataron la existencia de plantas cítricas sin la documentación sanitaria que avale su origen y que los comercializadores no tenían la constancia de inscripción en el Registro Nacional Fitosanitario de Operadores de Material de Propagación Vegetal (Renfo) como vivero revendedor.

Los agentes del organismo notificaron a los puesteros que la situación generaba un alto riesgo sanitario en relación a la enfermedad de los cítricos HLB -plaga declarada como cuarentenaria en la Ley 26.888- y que configuraba una transgresión al artículo 1 de las resoluciones del Senasa 930/2009 y 1678/2019, por lo que dispusieron el decomiso y destrucción del material cítrico.

El HLB es la plaga más destructiva de los cítricos a nivel mundial y hasta el momento no tiene cura, por tanto, resulta muy importante evitarla cumpliendo con la normativa vigente. Además, es de denuncia obligatoria, por lo que ante cualquier sospecha de sintomatología se debe avisar inmediatamente al Programa Nacional de Prevención del HLB, vía mail a alertahlb@senasa.gob.ar.

El Senasa recuerda a los compradores de plantas cítricas que deben adquirir sólo material producido bajo cubierta y certificado, y cuyo transporte esté acompañado por el Documento de Tránsito Vegetal electrónico (DTV-e), que debe ser conservado durante dos años como acreditación de origen del material plantado, según lo establece la disposición DNPV-Senasa N°2/2017.

Controles

Por otro lado, y con el fin de garantizar la inocuidad de los alimentos, el bienestar animal y el comercio legal, el Senasa controló unos 10.000 vehículos de transporte, en el marco de 264 operativos que se realizaron, entre diciembre 2024 y febrero 2025, en distintos puntos fijos y móviles del país. Se labraron 403 actas de infracción.

Las irregularidades más comunes detectadas fueron la carencia de habilitación de los transportes de animales y de productos alimenticios; falta de los documentos de tránsito electrónico para productos y subproductos de origen vegetal y animal y animales vivos (DTV-e y DT-e, respectivamente) que deben amparar el traslado; ausencia de rótulos en los envases de frutas y hortalizas; fallas o inexistencia de equipo de frío para el traslado de alimentos que lo requieran.

Acta de infracción

Ante una infracción, los inspectores del Senasa confeccionan el acta respectiva y pueden llegar a decomisar la mercadería, en el caso de corresponder, enviándola a su destrucción para proteger la sanidad animal y vegetal y la salud de los consumidores.

En estos operativos integrales, que se organizan en puntos estratégicos de las provincias y en los ingresos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, participan equipos compuestos por profesionales de sanidad animal, protección vegetal y de inocuidad de alimentos de los centros regionales del Senasa, quienes cuentan con la colaboración de las fuerzas de seguridad nacionales, provinciales y/o municipales.

Las inspecciones se centran en camiones, autos, camionetas y utilitarios, tráilers o furgones que transporten animales vivos, alimentos de origen animal y productos y subproductos de origen vegetal y se verifica el bienestar animal y la aptitud de traslado de los alimentos, a la vez que se concientiza a los actores de la cadena productiva para resguardar la inocuidad y la calidad de los productos que luego son consumidos y el comercio legal.

Tamaño texto
Comentarios
suscribite ahora
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11.990 $3.590/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Cargando...