Ante el HLB, a no bajar la guardia

Ante el HLB, a no bajar la guardia

Una planta cítrica infectada con HLB muere. Por ello, todos los controles y medidas que se tomen para impedir su ingreso no bastan. Se deben intensificar las acciones, por parte de los actores de la cadena. Los productores deben involucrarse mas, y colaborar con las entidades que marchan a la cabeza de esta lucha: la Eeaoc, Senasa, Acnoa y Afinoa.

Ante el HLB, a no bajar la guardia

Es conocido por el sector productivo tucumano y regional -sobre todo, por el citrícola- lo peligroso que es el Huanglongbing (HLB). Considerada la enfermedad más devastadora de los cítricos a nivel mundial, es causada, principalmente, por la bacteria Candidatus Liberibacter asiaticus (aunque otras formas de Liberibacter también provocan la enfermedad) y afecta a todas las plantas de cítricos y a algunas plantas ornamentales, como el Mirto, Murraya o Jazmín Árabe (Murraya paniculata) en todas las zonas productoras citrícolas del mundo.

La enfermedad se propaga por medio de la utilización de material infectado (yemas o partes vegetales infectadas) y de su insecto vector, llamado Diaphorina citri.

Los síntomas del HLB pueden observarse tanto en hojas como en frutos. Una vez que una planta se infecta de HLB, no existe hasta el momento ninguna alternativa que permita restituir su salud, por lo que indefectiblemente muere.

El psílido asiático o chicharrita de los cítricos (Diaphorina citri) es un insecto capaz de transmitir el HLB. Al alimentarse de una planta enferma de HLB puede adquirir la bacteria causal de la enfermedad y transmitirla a una planta sana cuando se alimenta de esta última.

Por suerte en Tucumán las autoridades fitosanitarias provinciales y nacionales, el sector privado y las instituciones de investigación trabajan arduamente recorriendo y buscando el insecto vector del HLB, cumpliendo con los requerimientos que estipula el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) en una contingencia fitosanitaria como esta.

Los especialistas determinan fehacientemente que para enfrentar esta enfermedad hay que apuntalarse en la capacitación, en la vigilancia y en el monitoreo; tres herramientas fundamentales para la detección precoz del HLB y de la Diaphroina citri; y es el camino que se está recorriendo.

Argentina entró en alerta por esta enfermedad en 2005, por lo que la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc), en conjunto con otros organismos oficiales como Senasa, la secretaria de Desarrollo Productivo de Tucumán y el sector privado la Asociacion Citrícola del Noroeste Argentino (Acnoa) y Fitosanitaria del Noroeste Argentino (Afinoa), trabajan en la implementación de diferentes acciones de vigilancia, de monitoreo y de capacitación en toda el área citrícola de la región.

Producto de ese esfuerzo se puede destacar la implementación de una red de trampeo de Diaphroina citri, que cubre una importante superficie citrícola de Tucumán y de las localidades ubicadas a la vera de la red vial primaria y secundaria de la provincia. A esto se suman la infinidad de capacitaciones dictadas a todos los agentes de la cadena citrícola como productores, técnicos, personal de campo, monitoreadores, estudiantes de escuelas agrotécnicas, entre otros y la mejora e implementación de las barreras fitosanitarias.

Las nuevas detecciones de plantas y de insectos con la bacteria causante del HLB en diferentes provincias, y la aparición de la chicharrita en Tucumán ameritan la intensificación de las acciones antes mencionadas.

Sin prórroga

Hoy el sector sabe claramente que las acciones a cumplir no deben tener ninguna prórroga y que se debe hacer aquello que indican quienes conocen sobre esta enfermedad.

La institución de investigación agroindustrial tucumana y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), mediante sus técnicos, insisten en que el sector productivo debe intensificar el monitoreo en campo de síntomas sospechosos de la enfermedad, como así también el de brotes para la detección del insecto vector.

Los especialistas indican que teniendo en cuenta los aspectos epidemiológicos y las experiencias de manejo del HLB en otras regiones del mundo se debe insistir de manera permanente en el involucramiento de todos los productores y vecinos de una localidad o región y de manera coordinada.

La actual situación epidemiológica de nuestra provincia hace que se intensifiquen los esfuerzos y que no se baje la guardia en ningún momento en cuanto a acciones preventivas que eviten que la bacteria ingrese a nuestra región. La citricultura tucumana es una actividad agroindustrial de envergadura que posee un alto grado de formación de recursos humanos para afrontar la problemática del HLB y que debe ser aprovechada y no dejar que esta enfermedad ingrese y genere grandes problemas a la citricultura tucumana.

suscribite ahora
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11.990 $3.590/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Cargando...