Poroto: Brasil se encamina a ser uno de los más importantes exportadores del mundo

Poroto: Brasil se encamina a ser uno de los más importantes exportadores del mundo

En el corto o mediano plazo, el “Gigante Sudamericano” podría competir por los mercados con la Argentina, según el asesor privado Vizgarra.

2 2
GRAN COMPRADOR. Del total de las 160.000 toneladas de poroto negro que produce la Argentina, Brasil se lleva entre 80.000 y 100.000 toneladas. GRAN COMPRADOR. Del total de las 160.000 toneladas de poroto negro que produce la Argentina, Brasil se lleva entre 80.000 y 100.000 toneladas.
29 Marzo 2025

“Brasil se caracteriza fundamentalmente por ser gran productor y consumidor de porotos en el mundo. Al año producen un total de 4 millones de toneladas, entre todas las especies, en sus diferentes momentos de producción durante el año”, puntualizó Oscar Nicéforo Vizgarra, asesor privado.

Precisó que ellos tienen tres tipos de zafras importantes. “Una zafra del agua, que se siembra en agosto y se cosecha en diciembre. Eso se produce fundamentalmente en Santa Catarina, en Londrina y en Río Grande do Sul. Fundamentalmente, hacen mucho poroto negro, y algo de carioca, con valores cercamos a las 600.000 toneladas, dependiendo de cómo se presentaros las lluvias”, precisó.

Dijo que la otra zafra importante es la de la seca. “Va desde enero hasta abril, mayo; se da en todas las localidades de Brasil, tanto en el sur como en San Pablo, en Minas, en Río de Janeiro y en Fortaleza, con distintas precipitaciones y distintos tipos de rendimientos. En esta época se produce prácticamente el grueso, o sea, casi dos millones de toneladas”, explicó. Finalmente, mencionó la tercera zafra importante, la de invierno.

Brasil tiene la característica de que tiene su círculo minero, formado por Minas Gerais, Goiana y San Pablo. Es importante, ya que es un área con más de un millón de hectáreas productivas. “Cuando Brasil necesita más poroto negro, lo hacen; más carioca, lo hacen. Y a estos se suman vigna, caupí, mungo o azuqui, etcétera. Los brasileños producen mucho negro para ellos y para venderlo en países de Centroamérica y México”, dijo Vizgarra.

Contó que el rendimiento promedio que logra el productor brasileño ronda los 2.000 kilos por hectárea. “En el manejo de sus cultivos no le mezquinan a las aplicaciones para bateriosis y para mancha angular con dos, tres o cuatro aplicaciones por campaña”, indicó.

Señaló que si bien el costo es un poco más alto, la productividad, generalmente también es mucho más alta. “En lo referente al aspecto comercial, hace tres o cuatro años ya se sabía qué Brasil estaba trabajando para ser un país exportador; y lo está logrando”, dijo.

Vizgarra contó que Brasil, debido a su condición de gran consumidor de porotos, tiene a nuestro país como uno de sus importadores. “Del total de las 160.000 toneladas de poroto negro que produce la Argentina, Brasil se lleva entre 80.000 y 100.000 toneladas. El resto lo lleva Venezuela, un poco Cuba; y unas 15.000 toneladas van a México y a El Salvador. Tal es nuestra distribución”, precisó.

El experto explicó que con la situación de la producción de Brasil, ese país buscará vender sus porotos a países a los cuales la Argentina también vende. “Entonces Brasil, se convertirá en un gran importador; y ya mucha gente sabía que esto iba a pasar. Muchos exportadores, muchos empresarios de acá sabían lo que va a pasar con Brasil”, puntualizó.

Aumento de superficie

A raíz de ello, consideró que los productores poroteros del “Gigante Sudamericano” aumentarán la superficie, unas 400.000 hectáreas. “En Brasil eso no es problema, si se lo compara con los millones de hectáreas que hay para la soja. Sin duda aumentarán su superficie de porotos y competirán con la Argentina. Sobre todo con un flete marítimo más barato, al estar más cerca de los países que compran a los argentinos”, remarcó Vizgarra.

Admitió que esa posibilidad preocupa; en especial, debido a que Brasil trabaja muy bien en lo que respecta a la producción. “El ejemplo es la carne. Cuando tiempo atrás yo vivía en Brasil, la carne era fea, era magra, terriblemente dura. Actualmente es uno de los mejores productores ganaderos que hay. Y lo mismo sucede con la fruta”, subrayó.

Sobre esta base, alertó que cuando los agricultores poroteros de ese país se decidan a producir otros colores, como el cranberry, los rojos, tanto oscuros como claros, los blancos, será un problema para los argentinos. “Nuestra ventaja es que climáticamente nosotros producimos un blanco, el aluvia, es un blanco perfecto y brillante. Estados Unidos, por ejemplo, produce el green northern, que es un blanco mediano, pero no es tan clarito como el que producimos acá, es más bien oscuro. Yo no creo que Brasil pueda conseguir un color así, por luminosidad, por tierra, por características climáticas. Seguramente, como el poroto blanco argentino no lo van a conseguir”, consideró. En ese sentido, señaló que la situación con el blanco trae algo de tranquilidad, porque a los brasileños les costará mucho llegar a un color como el nuestro. “Pero los otros sí, a corto o a mediano plazo lo van a conseguir. Debemos concientizarnos en que en el futuro será un exportador; no sé si el más grande del mundo, pero sí uno importante”, reconoció.

Tamaño texto
Comentarios 2
suscribite ahora
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11.990 $3.590/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Cargando...