El nuevo Código Procesal Penal Federal no regirá en Tucumán sino hasta 2026

El nuevo Código Procesal Penal Federal no regirá en Tucumán sino hasta 2026

Este año se implementará en Comodoro Py y en otras provincias

5 1
TRIBUNALES FEDERALES. Hay muchas vacantes y los fueros están saturados de trabajo. TRIBUNALES FEDERALES. Hay muchas vacantes y los fueros están saturados de trabajo.

La implementación de la reforma del Código Procesal Penal Federal en Tucumán deberá esperar. A pesar de que los magistrados y funcionarios ya estaban adecuándose a las nuevas normativas, el proceso que lleva adelante el ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, recién entrará en vigencia en la provincia el próximo año. Una de las noticias que se desprende de esto es que, tal vez, y todo dependiendo de los vaivenes políticos en el país, existe una posibilidad de que para ese entonces ya están cubiertas algunas de las sensibles vacantes que afectan de una manera u otra el trabajo tanto en los juzgados federales de primera instancia, como en la Cámara de Apelaciones, e incluso en el Tribunal Oral Federal y en el Ministerio Público Fiscal.

¿Cuál es la principal diferencia entre el anterior Código y este? El sistema acusatorio. Esto significa que apenas se ponga en ejecución la reforma los encargados de llevar la acusación serán los fiscales. Hasta aquí, la Justicia Federal (ámbito que comprende a los juzgados federales de todo el país y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ya que cada provincia tiene sus propios códigos procesales), se regía con el “sistema inquisitivo”. Es decir que son los jueces los que investigan y juzgan, y son ellos los que podían pedir la colaboración de los fiscales. En Tucumán estamos más acostumbrados al nuevo sistema que se implementará. Es que desde que se reformó el Código en 1991 la acusación la llevan adelante los fiscales y los jueces son quienes resguardan las garantías. Otro cambio relevante es que los procesos pasarán a ser orales. En ningún caso aún se pensó en incorporar la figura del Juicio por Jurados.

“Cambiar la Justicia”

La semana pasada Cúneo Libarona, dijo que el 11 de agosto comenzará a regir el nuevo Código en la justicia federal de Comodoro PY 2002 y en la justicia en lo penal económico. “El propósito es cambiar la Justicia argentina, que sea mejor, nada de injerencias políticas, el propósito es tener una mejor Justicia”, dijo Cúneo Libarona.

Este sistema acusatorio ya está en vigor en Salta y Jujuy desde 2019 y este año, el Ministerio de Justicia extendió su implementación en Mendoza, Rosario, Santa Fe, General Roca y Comodoro Rivadavia. Pero falta implementarlo en el resto del país. Desde el 1 de diciembre de este año estará vigente en Corrientes y en Resistencia, según se publicó en el Boletín Oficial la semana pasada. El resto del país, incluyendo Tucumán, deberán esperar a 2026.

La situación se complica más teniendo en cuenta la cantidad de vacantes que hay en la Justicia Federal. En la provincia hay tres juzgados federales, una fiscalía general y tres fiscalías federales. Pero actualmente hay sólo un juez titular, José Manuel Díaz Vélez, que está al frente del juzgado n ° 3, que aún no está en funcionamiento, y que subroga el Juzgado Federal N° 2. Al frente del Juzgado Federal N° 1 está el juez subrogante de Catamarca Guillermo Díaz Martínez, quien además es juez electoral. La única instancia que está completa es la de la Cámara Federal de Apelaciones, integrada por Marina Cossio, Patricia Moltini, Fernando Poviña, Ricardo Sanjuan y Mario Leal. En cuanto a las fiscalías, la general está acéfala desde que se jubiló su titular, Gustavo Gómez. La 1 está vacante, tras la renuncia de su titular Carlos Brito, y está siendo subrogada por el Fiscal General titular de la Fiscalía ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Catamarca, Rafael Alberto Vehils Ruiz. La 2 tiene titular, Pablo Camuña, pero él a su vez subroga la fiscalía ante el Tribunal Oral Federal y su lugar lo ocupa Agustín Chit, titular de la 3 que, como se dijo, aún no está en funciones. A todo esto hay que sumarle la situación del Tribunal Oral Federal, cuyas tres vocalías están vacantes y son subrogadas por Jorge Alejandro Basbús, Ana Carina Farías, ambos de Santiago del Estero, y Enrique Lilljedahl, de Catamarca. También Existe un orden de mérito para cubrir el Juzgado Federal de Primera Instancia N° 1 de Tucumán: Carlos Ezequiel Onetto, Carlos Eduardo Saltor y Solana Casella. Sin embargo, como dos de los miembros de esta terna están concursando para otros cargos del fuero federal, decidieron ampliarla por lo que también fueron propuestos Pablo Toledo, Pablo Camuña y Gonzalo Stordeur. Para el Juzgado Federal N° 2 se está en la misma instancia, con estos postulantes: Pablo Toledo, Martín Abdala, Andrés Da Rold, Gonzalo Stordeur, Carlos Saltor, Carlos Díaz Lannes, Federico Wayar, José Esper, Solana Casella y Sergio Díaz Juárez.

Mientras tanto, en Tucumán esperan que este año, por fin, se pueda poner en funcionamiento en tan ansiado juzgado N° 3 para descomprimir un poco el trabajo en los otros juzgados.

¿Cómo es el proceso con el nuevo Código?

Se inicia con una denuncia por intervención policial o de oficio de  un fiscal, que impulsa la investigación preliminar. Con la valoración inicial se formaliza el caso, y luego el fiscal imputa el hecho a una persona ante el juez. Tras recolectar las pruebas se cierra la investigación preparatoria y el fiscal la eleva a juicio. Se realiza una ausencia de control donde el juez determina si el acusado debe ser sobreseído o confirma el juicio oral. En caso de lo segundo se procede a llevar adelante la audiencia con un Tribunal. Los jueces determinan si el sospechoso es inocente o culpable, y en caso de lo segundo, determina una pena. Se sostiene que con el nuevo sistema acusatorio no deberían pasar más de tres años entre el inicio del proceso y el veredicto.

suscribite ahora
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11.990 $3.590/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Cargando...