“No hay nada más centralista que ir a la Casa Rosada a pedir una obra pública”

“No hay nada más centralista que ir a la Casa Rosada a pedir una obra pública”

El vicejefe de Gabinete de Interior de la Nación, Lisandro Catalán, advirtió que “no existe el federalismo sin un federalismo tributario”.

1
“No hay nada más centralista que ir a la Casa Rosada a pedir una obra pública” FOTO JOSÉ NUNO/LA GACETA

El vicejefe de Gabinete de Interior de la Nación, Lisandro Catalán, aseguró en su disertación en el Foro Económico del NOA (Fenoa 2025) que el gobierno de Javier Milei (La Libertad Avanza) está transitando el camino hacia la reformulación del sistema de coparticipación de impuestos. Sin embargo, aclaró que “no es tan sencillo” implementar este cambio, debido a la resistencia de ciertas provincias que se ven beneficiadas por el actual mecanismo de redistribución de recursos.

“Muchos dijeron: ‘va a ser un gobierno centralista, porque los gobiernos anteriores distribuían obra pública, y eso es el federalismo’. Y no hay nada más centralista que ir a la Casa Rosada a pedir una obra pública”, planteó el flamante presidente de La Libertad Avanza-Tucumán en el evento organizado por la Fundación Federalismo y Libertad.

En una conversación con el economista Gustavo Wallberg, el funcionario de Milei destacó que “con la gran mayoría de los gobernadores” se logró avanzar en los aspectos centrales para el rumbo que pretende la administración libertaria. “El cambio cultural se está produciendo a nivel nacional se está empezando a sentir en las provincias”, indicó Catalán. Y anticipó que este fenómeno también se verá reflejado en las elecciones de medio término de este año, en las que Tucumán renueva cuatro de sus nueve bancas en la Cámara de Diputados. “Creo que el presidente Milei va a tener una validación muy grande de su gestión de gobierno”, manifestó Catalán.

En esa línea, el abogado dijo que “el rumbo de la Argentina no va a poder consolidarse definitivamente si las provincias no empiezan a ser protagonistas de su propio destino”. Por ello, advirtió, “no existe un federalismo si no existe un federalismo tributario”; y llamó a recuperar los principios de la Constitución de Juan Bautista Alberdi, de 1853.

Catalán recordó los cambios que sufrió el sistema impositivo en la Argentina con el correr de las décadas hasta este siglo, en el que el Estado nacional opera como “un gran recaudador”, mientras los distritos provinciales se ven relegadas a “una capacidad tributaria residual”. “Eso no es federalismo”, aseveró.

El abogado expresó que, desde su llegada a la Nación, Milei “plantea a futuro un cambio de paradigma”, que incluye a su vez aspectos como el ordenamiento de la macroeconomía y la reducción del Estado. “Esto significa también que la Nación no gaste lo que las provincias producen”, ponderó. Además, consideró que el mecanismo aplicado en las últimas décadas tiene otros efectos adversos, como “una relajación en las administraciones provinciales”, dado que existe “un gran recaudador”, que es la Nación, y las provincias gestionan con la certeza de “una cuota parte definida”. “Lo importante es un cambio cultural, ir hacia un nuevo sistema, que el achicamiento del gasto que está produciendo la Nación le permita bajar impuestos, y eso se está haciendo, y la propuesta del  Presidente es seguir en ese camino, y liberar a las provincias para que conduzcan su propio destino y la regulación de su sistema impositivo”, añadió Catalán.

Más allá de estas metas, el funcionario advirtió que, desde el punto de vista político, avanzar hacia un nuevo esquema de coparticipación “no es tan sencillo”. “Hay muchas provincias que se ven beneficiadas por el sistema de coparticipación. No generan riqueza, y sus gobernantes, que en algunos casos están hace muchos años, están cómodos porque tienen asegurados los gastos corrientes”, detalló. De todos modos, insistió con que la Argentina está en “el camino previo” a ese trayecto, a partir del achique en el Estado nacional y de la búsqueda de reducir la presión tributaria. “En los últimos 25 años, cuando uno toma la presión impositiva promedio de las provincias, creció un 50%. En diciembre de 2023 era del 5,1% del PBI, una locura, anomalía total”, dijo Catalán. Y consideró clave avanzar hacia un sistema de competencia entre las provincias para acotar el margen de maniobra de las provincias al momento de fijar impuestos. “Un verdadero federalismo va a traer aparejado un mejoramiento de nuestro sistema político”, expresó.

Reforma política

Minutos antes de subir al escenario, Catalán fue consultado por LA GACETA sobre las expectativas de cara a la reforma política que anunció el oficialismo en Tucumán. El funcionario recordó que, desde su rol, promovió ante el Congreso la sanción de las leyes de Boleta Única y de suspensión de las PASO. Y consideró que, a nivel local,  es clave modificar el sistema electoral, poniendo foco en sus críticas al sistema de acoples. “Si queremos hacer un Tucumán serio y pujante, tenemos que no solamente hablar de la matriz productiva e industrial, sino de dotar de un sistema electoral serio a los tucumanos para que puedan elegir a los mejores”, señaló Catalán.

suscribite ahora
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11.990 $3.590/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Cargando...