
1- ¿Cuánto cuesta hoy?
El costo para tramitar la visa de ingreso a Estados Unidos es un factor que debe tenerse en cuenta al iniciar la gestión. Obtener el permiso implica un gasto no solo de traslado –para quienes deban acudir a la cita por entrevista con la Embajada en Buenos Aires–sino que la tramitación per se tiene un costo determinado.

El precio está determinado por el dictamen definitivo sobre el incremento de tarifas para las visas de no inmigrantes (NIV).
Según la última última actualización de tarifas, implementada a partir del 17 de junio del 2023, los montos son los siguientes:
Visa de turista y negocios (B1/B2)
La tarifa para visas de negocios o turismo (B1/B2) y otros tipos de visas que no requieren petición, como las visas para estudiantes o de intercambio, tiene un costo de U$S185 dólares. Este monto no es reembolsable en caso de que la solicitud sea rechazada. Esta visa se divide en:
• B1: Visa de negocios para asistir a reuniones, conferencias o resolver asuntos comerciales.
• B2: Visa de turismo para viajes recreativos, visitas familiares o tratamientos médicos.
La tarifa para ciertos tipos de visas de no inmigrantes basadas en peticiones para trabajadores temporales (categorías H, L, O, P, Q y R) ascienden a U$S205. Las comerciales, por otra parte, se dividen en las destinadas a comerciantes por tratado comercial (E-1), inversionistas por tratado comercial (E-2) y solicitantes por tratado en una ocupación profesional. El costo puede ir de los U$S205 hasta los U$S315.
Las tarifas para las visas de no inmigrante se establecen según el costo real que implica proporcionar los servicios, y son decididas tras conducir un estudio del costo de estos servicios. El Departamento utiliza una metodología de Costo Basado en la Actividad para calcular anualmente el costo de la prestación de servicios consulares.
2- Las citas de urgencia
Aunque un viaje al exterior suele programarse con anticipación, los plazos de trámites para ingresar a otros países a veces no coinciden con los necesarios. Este es el caso de la visa de Estados Unidos, para la que se otorgan turnos a largo plazo por lo que la Embajada de Estados Unidos ofrece una opción para obtener citas prontas.
Es posible solicitar un adelanto pero no cualquiera puede aplicar solo por quererlo. Hay solo tres grupos de personas que tendrán la posibilidad de obtener un adelanto de cita. Estos se relacionan a situaciones en los ámbitos de negocios; emergencias médicas; estudio, trabajo o intercambio cultural.
Quiénes pueden solicitarla
Solo se considera un adelanto de cita por los siguientes motivos:
• Negocios:
- Viajes de negocios que surgieron de manera repentina.
- Solicitantes que necesiten viajar a un evento deportivo o de prensa y/o conferencias profesionales o entrenamientos.
• Emergencia médica:
- Necesita tratamiento médico urgente en los Estados Unidos.
- Tiene que acompañar a un familiar inmediato que requiere tratamiento médico urgente. (Se considera familiar inmediato a: cónyuge, madre, padre, hermanos o hijos).
- Tiene un familiar inmediato en los Estados Unidos que se encuentra bajo una situación médica delicada.
- Necesita asistir al funeral de un familiar inmediato.
• Visa de estudio, trabajo o intercambio cultural:
- Posee una visa de estudio y su entrevista es posterior al inicio de clases o del programa de intercambio.
- Recientemente ha recibido su nota de aprobación I-797 y la empresa que le ofrece empleo requiere su presencia inmediata.
3- Conseguirla sin entrevista
La Embajada de Estados Unidos en Argentina es el organismo encargado de procesar las solicitudes de visa para ingresar al país norteamericano. El proceso habitual incluye la solicitud de una cita, el llenado de un formulario de acuerdo al tipo de estadía que se solicita, y una entrevista generalmente presencial.
La dificultad en la tramitación de la visa radica en que las entrevistas presenciales tienen como sede única la Embajada, situada en Buenos Aires. En este sentido, pactar una cita puede representar una limitación para las personas que viven en el interior del país. Pero la distancia no es el único motivo que amerite una “Exención de entrevista de renovación”.
Los solicitantes que califiquen para el proceso de “Exención de entrevista de renovación” recibirán instrucciones sobre cómo enviar o dejar sus documentos en la sección consular seleccionada después de completar el flujo de programación de citas de visa a través de este sitio web.
Los requisitos específicos pueden variar según el país, pero en general, para ser elegible para el procesamiento de exención de entrevista de renovación, los solicitantes deben cumplir con algunos o todos los siguientes requisitos:
1. Estar renovando una visa emitida en el país desde donde está solicitando y que ésta aún está vigente o haya vencido dentro de los últimos 12 meses
2. Ser ciudadano local o residente permanente del país desde donde se presenta la solicitud y estar físicamente presente en el país
3. Las 10 huellas dactilares se tomaron en el momento en que se emitió la última visa
4. La visa anterior no fue perdida, robada o revocada
5. La solicitud de visa más reciente no fue rechazada
6. Cumplir con otros requisitos de elegibilidad según corresponda.
4- ¿Cómo pueden quitártela?
Ante un contexto tumultoso de políticas más estrictas sobre la situación migratoria, resulta fundamental tener en cuenta los cuidados que hay que tener con este permiso. Existen algunos errores comunes que pueden llevar a una suspensión del permiso. Varios de ellos se cometen una vez que la persona pisa suelo americano, pero también pueden darse durante el trámite: si las autoridades lo detectan tiempo después, pueden quitar la visa de inmediato.
Las autoridades de la Embajada de Estados Unidos detallaron cuáles son:
• Buscar trabajo en Estados Unidos con visa de turista: cuando una persona viaja con visa de turista, tiene terminantemente prohibido buscar trabajo.
• Quedarse más tiempo del permitido: las visas americanas limitan el tiempo que los extranjeros pueden permanecer. Aquellas personas quedan expuestas a ser sancionadas.
• Romper una regla de tránsito en Estados Unidos: conducir puede ser un gran plan, pero no hay que romper ninguna regla de tránsito. Conducir en estado de ebriedad, por ejemplo, puede condenar a quedarse sin visa americana.
• Ayudar a ingresar a personas sin visa: existen muchas personas a las que se les quita la visa americana, la cual obtuvieron de manera legal, por haber ayudado a ingresar a Estados Unidos (o intentado ayudar) a alguien que no tiene sus documentos en regla.
• Omitir declarar sumas de dinero mayores a 10.000 dólares: no son pocas las personas que, con visa americana, ingresan a Estados Unidos con cifras de dinero mayores a 10.000 dólares que no han declarado. Si son detectadas, las autoridades no dudan en quitar el visado.
Otras razones por las que pueden quitarla es tener antecedentes penales y esconderlos en el trámite o viajar con artículos prohibidos (armas o drogas, por ejemplo).