
El título es contundente: “Rolando Valladares en vuelo de guitarra” es el nombre del libro de Gervasio Sánchez que presentará esta tarde a las 17.30 en la sala Hynes O’Conor del Ente Cultural (San Martín 251), con entrada libre. Y para fortalecer la idea del entorno en el cual el compositor se desarrolló, se completa: “Música popular de raíz folklórica del noroeste argentino”.
“La publicación consiste en una serie de piezas con sus partituras, adaptadas por mí para la guitarra instrumental, sobre la música de Valladares. Cuando estos arreglos empezaron a tomar forma, alrededor de 2016, me vi en la necesidad de conocer un poco más sobre el Chivo, y me puse en contacto con referentes que lo conocían bien como el Pato Gentilini, quien me hizo sugerencias y me comentó varias cosas en lo personal y en lo musical; Roberto Espinosa y Rubén Cruz, con quienes le hicimos un homenaje. También me encontré con Nora Campos y Ramón Veliz, quienes cuidaron y estuvieron al lado del Rolando en sus últimos años”, señala el autor del libro.
“La música de Valladares tiene un vuelo especial, con sus melodías, armonías, carácter y letras, por supuesto. Trabajó junto a Manuel J. Castilla, Raúl Galán, José Augusto Moreno, Eduardo Falú, Osvaldo Costello, Pepe Nuñez, personalidades y poetas relevantes entre los que fue un gran maestro. La belleza de su obra es la prueba”, asevera.
Sánchez reivindica al NOA como “una de las regiones mas prolíficas del país en relación a sus ritmos y compositores, pero en todo el continente hay muchas formas de expresiones musicales y artísticas populares”. “Este material está pensado para que quienes pueden leer y estudiar estas partituras sobre todo en el ámbito académico, porque es una música que normalmente solía transmitirse mediante la tradición oral. No es rock, pop ni música tropical; tiene características particulares sin dejar de ser folclórica y de la región”, concluye.