De memoria: primer contacto con el prodigio

De memoria: primer contacto con el prodigio

En “Cien años de soledad”, José Arcadio Buendía queda maravillado al tocar el hielo. Igual sensación tuvieron Mariquita Sánchez ante la fotografía y Eduardo Wilde ante la voz grabada.

1 1
DAGUERROTIPO DE 1852. El fotógrafo, desde Retiro y de espaldas al río, enfocó a Buenos Aires hacia el sureste. El baldío en primer plano, será la plaza San Martín. La calle que penetra al sur es Florida. DAGUERROTIPO DE 1852. El fotógrafo, desde Retiro y de espaldas al río, enfocó a Buenos Aires hacia el sureste. El baldío en primer plano, será la plaza San Martín. La calle que penetra al sur es Florida.

Entre tantas páginas memorables de “Cien años de soledad”, de Gabriel García Márquez, hay una -al fin del capítulo inicial- que narra el primer contacto de José Arcadio Buendía con algo que jamás había conocido ni imaginado: el hielo. Ocurre cuando llega a Macondo el grupo de “gitanos nuevos” y arma una feria multitudinaria que trastorna a la aldea.

Aferrando a un hijo en cada mano para no perderlos entre el gentío, José Arcadio logra llegar hasta una de las carpas, que según los gitanos supo cobijar nada menos que al Rey Salomón. Tras pagar una entrada de 30 reales, penetra en su interior. Al centro, se le aparece encadenado un gigante rapado, que custodia un cofre de pirata.

“Al ser destapado por el gigante, el cofre dejó escapar un aliento glacial. Dentro sólo había un enorme bloque transparente, con infinitas agujas internas en las cuales se despedazaba en estrellas de colores la claridad del crepúsculo”, escribe García Márquez.

José Arcadio y el hielo

El desconcertado José Arcadio murmura: “Es el diamante más grande del mundo”. El gitano lo corrige: “No. Es hielo”. José Arcadio quiere tocar el bloque, pero se lo impide el gigante: exige 5 reales más. José Arcadio “los pagó, y entonces puso la mano sobre el hielo, y las mantuvo puesta por varios minutos, mientras el corazón se le hinchaba de temor y de júbilo al contacto del misterio. Sin saber qué decir, pagó otros diez reales para que sus hijos vivieran la prodigiosa experiencia”.

José Arcadio hijo no quiso tocar nada. El otro, José Aureliano, “puso la mano y la retiró en el acto. ‘Está hirviendo’, exclamó asustado. Pero su padre no le prestó atención”.

Desembolsó otros cinco reales “y con la mano puesta en el témpano, como expresando un testimonio sobre el texto sagrado, exclamó: ‘Este es el gran invento de nuestro tiempo”.

La foto en el Plata

Sabemos que el delicioso texto de García Márquez es pura ficción. Pero recorriendo, siquiera superficialmente, escritos argentinos del siglo XIX, pueden encontrarse testimonios de situaciones parecidas: ese toparse con algo nunca visto, cuya maravilla se quiere asimilar a bocanadas y, además, describirla a terceros.

La fotografía llega al Río de la Plata en 1840. En febrero, atraca en el puerto de Montevideo la fragata francesa “L’Oriental”. Entre sus pasajeros viene un eclesiástico, el abate Comte.

Trae en su equipaje la misteriosa máquina, inventada por Joseph Niepce y perfeccionada por Jacques Daguerre, que produce “daguerrotipos”. Esto es, fotografías impresas sobre metal: se usará el papel recién varios años después.

El abate presenta su artefacto en una sesión solemne de la Legislatura. Explica el mecanismo, muestra las imágenes que ha obtenido y deja estupefactos tanto a los diputados como al público de curiosos que se apiña en la barra.

Dibujo perfecto

Entre la concurrencia, está Mariquita Sánchez (1786-1868), viuda de Thompson y ya señora de Mandeville, la famosa dama porteña. La acompaña un compatriota exiliado, el doctor Florencio Varela. De vuelta en la casa, Mariquita se apresura a escribir a su hijo Juan, a Buenos Aires. Quiere narrar la deslumbrante experiencia.

La plancha de metal ya impresa, explica, se ve “como si hubieras dibujado con lápiz negro la vista que has tomado, con tal perfección y exactitud que sería imposible obtener de otros modos”. Así, “los más pequeños objetos son de una prolijidad tal, que a las junturas de ladrillos y los descascarados del revoque los ves como en vidrio de aumento”.

LA PÁGINA COMPLETA. Se publicó el 2 de junio de 2013, con el habitual despliegue fotográfico.

Ha podido apreciar un paisaje de Río de Janeiro al daguerrotipo. “En una plaza, reducida al tamaño de este papel, juzga la disminución de la escala; en ella ves unos puntitos, y con el lente de aumento notas que eran unas camisas y unas medias tendidas en una soga de un corral de una casa que está, sin dudas, lejos de pensar que iría a la historia”.

Termina: “Qué objeto de meditación, Juan mío, qué ignorantes somos los hombres, y al mismo tiempo cuántos esfuerzos hacen algunos, tan honrosos para la especie humana”.

Invento de Edison

No puede negarse que el suceso (que evocan Becquer Casaballe y Cuarterolo en “Imágenes del Río de la Plata”) tiene semejanza con aquel encuentro de José Arcadio Buendía y sus hijos con el hielo.

Cincuenta años después de la presentación de la foto en Montevideo, en 1890 llega a Nueva York el médico, político y gran escritor Eduardo Wilde (1844-1913).

Es una etapa del largo viaje que ha emprendido luego de renunciar a la cartera de ministro del Interior del presidente Miguel Juárez Celman.

La historiadora Maxine Hanon tuvo la gentileza de permitirme la consulta de la excelente biografía de Wilde que tiene en prensa. Destaca un texto que se publicaría en “Viajes y observaciones. Brooklyn”.

Allí, Wilde testimonia el impacto que la produjo el fonógrafo, en la exposición del inventor Thomas Alva Edison.

La voz grabada

Por primera vez en su vida, el doctor Wilde oye una voz humana grabada en los cilindros del fonógrafo.

Escribe: “Si yo tuviera un hijo, recogería sus primeras palabras y sus frases mal dichas, en un fonógrafo, para oír su voz en cualquier tiempo. Un padre de esta época puede retener, con su sabor de actualidad en los cilindros de un fonógrafo, la voz, el timbre, el acento, la expresión y hasta la risa de un hijo pequeño”.

Fiel a su estilo irónico, añade que cuando ese hijo “se haya hecho un mocetón bárbaro, brutal y desagradable, el padre, en los ratos de melancolía por los disgustos presentes, puede renovar su ternura, oyendo la voz, las palabras y las gracias infantiles del ex niño, conservadas eléctricamente en un rollo”.

Detener la vida

Le impresionaba cómo “el fonógrafo detiene la vida y perpetúa los fugitivos momentos; con él ya no hay pasado para la palabra hablada.

Fenómeno curioso: ¡hace hablar a los muertos! Dentro de cien años, los habitantes de las grandes ciudades podrán oír cantar a la Patti y escuchar los discursos de nuestros políticos”.

Le parece que lo que acaba de ver es “el complemento de la imprenta. Ésta, por medio de los libros, perpetúa el pensamiento humano; aquél, con sus delicadas impresiones, conserva los sonidos para darles vida en cualquier momento del más remoto futuro”.

Hoy, el hielo se produce en todas partes. Las grabaciones y las fotografías diluvian sobre nosotros en tantos niveles de perfección, que resultan francamente agobiantes.

Qué extraño es internarse en las ingenuas sensaciones de quienes tomaron contacto con tales prodigios por primera vez.

De memoria: la nota tan esperada de cada domingo

Muchísimos lectores de LA GACETA guardan las páginas en las que se publicaba “De memoria”. Cada domingo, Carlos Páez de la Torre (h) seleccionaba un tema, lo desarrollaba con amplitud y lo nutría con imágenes tan interesantes y originales como los textos que escribía. Al contrario de “Apenas ayer”, focalizado en Tucumán, “De memoria” le permitía a Páez de la Torre abordar capítulos de la historia nacional e internacional. Imposible quedarse con un “De memoria”, siendo tan rica y extensa la producción. A modo de ejemplo, reproducimos esta deliciosa asociación entre la obra de García Márquez y dos protagonistas del pasado.

Tamaño texto
Comentarios 1
suscribite ahora
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11.990 $3.590/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Esta nota se encuentra cerrada a nuevos comentarios.
Más recientes
#54 04 Abr 2019 21:21 Hs
Felicito a las autoridades de la Gaceta por la oportunidad que da a los "opinologos",yo estoy lejos de mi provincia,y me pongo contento cuando se asoman nuevas promesas dentro del futbol,serà que tengo tantos recuerdos de jugadores que pintaban bien y les dieron la razòn a quienes creyeron en ellos,quien le dice que estas promesas sean realidad en corto plazo? ,para mi serà un orgullo como tucumano saber que el futbol tucumano es un semillero de grandes valores.
0 0 Denunciar
#53 31 Mar 2019 09:51 Hs
bien ruso bien ..ojala te quedes y sigas dirigiendo al deka y sigas dandole oportunidad a los pibes tambien ...
0 0 Denunciar
#52 31 Mar 2019 00:48 Hs
Décima...al margen de la capacidad futbolística de tal o cual jugador, realmente es de MALA LECHE desear una lesión al jugador que sea,por más que no se esté de acuerdo con el mismo. Con tu miserable deseo no pareces ser hinche del DK
0 0 Denunciar
#49 30 Mar 2019 21:50 Hs
Muchas felicidades y que Dios te conceda jugar y lo hagas bien muchacho, todos estaremos pendiente de vos mañana, la gran familia del DK, estará haciendo barra para verte jugar y lo harás bien.
4 2 Denunciar
#47 30 Mar 2019 21:28 Hs
Que bueno que esté juvenil, haya sido convocado al primer equipo y sería de locura, especialmente para el, debutar en la Superliga, ojalá pueda ingresar ante Aldosivi y si lo hace y "la Desclée", sería la frutilla del postre. Mis felicitaciones y aguante El Deca
4 2 Denunciar
#48 30 Mar 2019 21:32 Hs
Si lo hace y "LA DESCOSE", sería la frutilla del postre. Aguante El Deca
3 2 Denunciar
#44 30 Mar 2019 20:18 Hs
Otra buena noticia para mi DECANO querido. Y con la derrota de Vélez, ganando mañana aseguramos el 5to puesto (y si por ahí River trastabilla, capaz que quedamos 4tos tambien) Aguante el DK DE AMERICA nomas
6 0 Denunciar
#43 30 Mar 2019 19:58 Hs
Una pena la lesion de Matos (porque no se lesionó Toledo mejor?) Suerte Kevin ! Qué fue de la vida de Tomás Cuello?
6 2 Denunciar
#39 30 Mar 2019 18:16 Hs
Suerte pibe!!! Que bueno seria que desde la proxima temporada la reserva juegue antes del partido de la primera asi lo vemos jugar a estos pibes y ellos se van acostumbrando a la presion de jugar con la hinchada y asi sabemos que tenemos o no en nuestra cantera.
12 0 Denunciar
#46 30 Mar 2019 21:24 Hs
Eso sería una excelente iniciativa
4 0 Denunciar
#37 30 Mar 2019 17:07 Hs
Lo lleva nose para que, si pondra a Toledo ese enfermo, que no sabe como hacerlo meter un gol, aunque sea un penal lo va a mandar a tirar, tiene que entender de una vez por todas que el loco necesita uno ppr afuera, no un inutil que ni parar la pelota puede, mucho menos hacer un gol, aunque por lo menos por esa lesio no va el otro obeso de Matos, buena suerte para el deca en este caso, no asi con el abuelo del medio
6 22 Denunciar
#45 30 Mar 2019 20:59 Hs
9D a llorar al campito jojojojojojojo
5 0 Denunciar
#36 30 Mar 2019 16:52 Hs
Lo vi jugar un vedadero Crack de la categoría 2001 que hoy le ganó 1 a 0 a Estudiantes y sumó su tercer triunfo consecutivo en igual cantidad de partidos.
14 1 Denunciar