El amor romántico en la pantalla y la realidad

El amor romántico en la pantalla y la realidad

53 10
El amor romántico en la pantalla y la realidad

Cada tanto, una serie se convierte en un fenómeno cultural, un espejo de nuestras expectativas sobre el amor, la amistad y la vida en general. Una de las más emblemáticas de los últimos años es Sex and the City, la cual, al estrenarse en 1998, fue vista como un manifiesto de libertad sexual y empoderamiento femenino. Las aventuras de Carrie Bradshaw y sus amigas, viviendo en Nueva York, parecían ofrecer una visión moderna, desinhibida y revolucionaria de lo que significaba ser mujer. Pero hoy, al revisitar la serie, muchas de esas ideas entran en discusión.

En particular, la relación entre Carrie y Mr. Big, presentada como el gran amor de su vida, revela una serie de dinámicas problemáticas. Durante años, esta historia de idas y vueltas fue vista como una clásica historia de amor, con el romántico trasfondo de que el sufrimiento y la paciencia en el amor siempre serán recompensados. Pero, al observarla desde una perspectiva más crítica y actual, nos encontramos con una relación marcada por la manipulación emocional, la falta de compromiso y la constante incertidumbre. Mr. Big, en lugar de ser un símbolo de amor ideal, aparece como un personaje emocionalmente inaccesible que juega con los sentimientos de Carrie, dejándola una y otra vez en la cuerda floja. ¿Realmente esta es la relación que debemos celebrar como un modelo de amor?

Este análisis nos lleva a un punto clave: la idealización del amor romántico, un concepto que se alimenta tanto en las series como en las creencias que nos inculcan desde pequeños. La psicóloga y sexóloga Verónica Figueroa, encargada del programa de prevención y atención de las violencias en el Hospital Centro de Salud y encargada de los dispositivos “Saludablemente” y “Valorarte”, para hombres y mujeres, señala que muchas veces las relaciones comienzan con dinámicas conflictivas que pueden escalar hacia la violencia, y es fundamental aprender a identificar esas señales tempranas de abuso. “No todas las mujeres hacen demanda para atender estas problemáticas, pero es importante saber que hay señales tempranas que permiten identificar relaciones abusivas”, explica Figueroa.

Según la profesional uno de los mayores peligros que enfrenta la sociedad en términos de relaciones interpersonales es la construcción idealizada del amor romántico. Esta idea no solo ha sido perpetuada en películas, series y libros, sino que se inserta profundamente en nuestra cultura, desde la infancia. Figueroa aborda este problema de manera directa: “El mito de la media naranja nos dice que de dos se construye un uno, pero en realidad, una pareja debe ser la unión de dos individuos que no pierden su identidad en la relación”. Esto es uno de los pilares en los que se construye la idea de que el amor implica renunciar a aspectos de uno mismo por el bienestar de la pareja. Esta creencia puede ser especialmente perjudicial porque genera una visión del amor como un proceso de sacrificio constante, una ideología que muchas veces no nos permite reconocer cuándo ese sacrificio comienza a ser insano.

La noción de que el amor debe incluir sacrificios extremos o incluso la anulación personal es, según la psicóloga, uno de los principales factores que conducen a relaciones tóxicas. “Nos han enseñado a ser las comprensivas, las que contienen, las que sostienen al otro, y eso muchas veces nos lleva a ceder demasiado. Nos inculcaron la idea del sacrificio como parte del amor, pero eso no es sano”, reflexiona Figueroa.

Primeras señales

Uno de los aspectos más preocupantes de las relaciones abusivas es que la violencia no siempre se presenta de forma inmediata ni evidente. En muchas ocasiones, las mujeres no reconocen las primeras señales de abuso debido a la normalización de comportamientos dañinos, que pueden parecer inofensivos al principio. Figueroa explica que “cuando en una relación se empieza a jugar una pugna de poder, cuando hay alguien que domina y otro que cede constantemente, ahí estamos en un escenario de riesgo. La violencia no es algo que ocurre de un día para otro, sino que se instala de manera gradual, a través de desvalorizaciones, faltas de respeto y la naturalización de actitudes dañinas”, asegura la psicóloga.

Una de las estrategias más comunes que utilizan las personas en relaciones abusivas es la invisibilización de los comportamientos tóxicos. Figueroa aclara este punto con un concepto clave: “A veces una mujer puede estar en una relación dañina sin darse cuenta, porque ha naturalizado ciertos maltratos. Frases como ‘todas las parejas pelean’, ‘él es así’, o ‘me lo merezco porque hice algo mal’ son indicios de que hay una violencia encubierta”. Estas frases reflejan cómo las mujeres pueden justificar el comportamiento abusivo de sus parejas, creyendo que lo que están viviendo es “normal” o “inevitable” en una relación.

El trabajo de autoconocimiento y fortalecimiento personal es esencial para prevenir que estas dinámicas abusivas se instauren en una relación. La profesional enfatiza que “es fundamental que cada persona pueda preguntarse si esta relación me suma, si me hace sentir plena o si me está restando autoestima y autonomía”. Esta reflexión constante sobre el bienestar personal es la clave para identificar si una relación está siendo saludable o si está comenzando a restar a nuestra vida emocional, social o incluso profesional.

Una relación sana, según la psicóloga, debe ser un espacio de crecimiento mutuo. “Estar en pareja no debe significar perder la libertad, sino construir un espacio compartido donde ambas personas se sientan respetadas y valoradas”. En este sentido, la comunicación juega un rol fundamental: “No se trata de acusar al otro, sino de expresar cómo nos sentimos ante ciertas actitudes”, subraya Figueroa. La capacidad de hablar abiertamente sobre lo que uno necesita o siente es esencial para construir una relación basada en el respeto y la comprensión mutua.

Al igual que Sex and the City, que con el tiempo reveló las falencias de su narrativa sobre el amor, en la vida real debemos cuestionar las historias que nos venden sobre las relaciones románticas. El amor saludable no se construye sobre el sufrimiento ni el sacrificio, sino en la aceptación y el respeto mutuo.

Tamaño texto
Comentarios 10
suscribite ahora
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11.990 $3.590/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Cargando...