Día Mundial de la Epilepsia: por qué se conmemora cada 26 de marzo y cómo brindar apoyo en una crisis

Día Mundial de la Epilepsia: por qué se conmemora cada 26 de marzo y cómo brindar apoyo en una crisis

Afecta a más de 50 millones de personas en el mundo, según la OMS. A pesar de los avances médicos, muchas personas enfrentan dificultades para acceder a tratamientos adecuados y superar la estigmatización social.

50 millones de personas padecen este trastorno y a muchos de ellos se les hace muy difícil acceder a los tratamientos adecuados. 50 millones de personas padecen este trastorno y a muchos de ellos se les hace muy difícil acceder a los tratamientos adecuados.
26 Marzo 2025

Cada 26 de marzo se celebra el Día Mundial para la Concientización de la Epilepsia, una iniciativa que busca visibilizar esta enfermedad neurológica y promover el acceso a un tratamiento adecuado. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la epilepsia es uno de los trastornos crónicos más comunes, caracterizado por crisis recurrentes causadas por una actividad eléctrica anormal en el cerebro.

En Argentina, la incidencia de esta enfermedad es de aproximadamente 37 casos por cada 100.000 habitantes. La Ley 25.404, sancionada en 2001, establece la provisión gratuita de medicamentos antiepilépticos para quienes no cuentan con cobertura social. Sin embargo, su implementación varía según la región, lo que dificulta el acceso equitativo al tratamiento.

Impacto social y mitos en torno a la epilepsia

La falta de información sobre esta condición perpetúa mitos que afectan la calidad de vida de quienes la padecen. Especialistas en neurología destacan que el desconocimiento genera discriminación en ámbitos como la educación y el empleo. Un correcto abordaje informativo es clave para reducir estos prejuicios y mejorar la integración de los pacientes.

Uno de los principales obstáculos que enfrentan las personas con epilepsia es el estigma social. Los especialistas subrayan la importancia de hablar sobre la enfermedad para eliminar conceptos erróneos y garantizar que los derechos de los pacientes sean respetados. La educación sobre esta condición resulta fundamental para generar un entorno inclusivo y seguro.

Causas, manifestaciones y tratamientos disponibles

La epilepsia se encuentra entre las enfermedades neurológicas más frecuentes, junto con la cefalea y la enfermedad cerebrovascular. Se manifiesta a través de crisis epilépticas, las cuales pueden ser focales, cuando afectan una zona específica del cerebro, o generalizadas, si comprometen ambos hemisferios.

Entre las causas más comunes se encuentran traumatismos cerebrales, infecciones, malformaciones congénitas y factores genéticos. Sin embargo, en aproximadamente la mitad de los casos, la causa exacta sigue siendo desconocida. Los síntomas incluyen convulsiones, pérdida de conciencia y alteraciones sensoriales, lo que puede llevar a diagnósticos tardíos si no se reconocen a tiempo.

El tratamiento principal consiste en el uso de fármacos antiepilépticos, con más de 15 opciones disponibles en Argentina. Según la OMS, hasta el 70% de las personas con epilepsia podrían vivir sin crisis si reciben la medicación adecuada. Para quienes presentan epilepsia refractaria, resistente a los tratamientos convencionales, existen alternativas como cirugía, dieta cetogénica y neuroestimulación.

En países con ingresos bajos y medianos, la brecha terapéutica es considerable. La OMS estima que tres cuartas partes de los pacientes no reciben la atención necesaria, lo que aumenta el riesgo de complicaciones graves. La capacitación del personal de salud y una mayor concientización pública pueden contribuir a mejorar el acceso al tratamiento y reducir el impacto de la enfermedad en la calidad de vida de los afectados.

Temas Argentina
Tamaño texto
Comentarios
suscribite ahora
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11.990 $3.590/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
¡Sumate y participá con tus comentarios!
Ingresar
Para comentar tenés que estar registrado.