Insomnio nocturno: qué dice la psicología sobre despertarse a media noche

Insomnio nocturno: qué dice la psicología sobre despertarse a media noche

Esta dificultad para mantener un descanso continuo puede afectar significativamente la calidad del sueño y el bienestar general.

1
Despertares nocturnos: las razones psicológicas detrás de tu insomnio Despertares nocturnos: las razones psicológicas detrás de tu insomnio La Nación
26 Marzo 2025

Despertarse a mitad de la noche y no poder volver a dormir es un problema que afecta a millones de personas en todo el mundo. Aunque es normal abrir los ojos brevemente durante el ciclo de sueño, cuando estos despertares son frecuentes o prolongados, pueden afectar gravemente la calidad del descanso y la salud mental.

El insomnio nocturno no solo impacta en la calidad del sueño, sino que también puede tener consecuencias en el estado de ánimo, la concentración y el bienestar general. Las razones detrás de estos despertares inesperados pueden ser complejas y están influenciadas por diferentes aspectos físicos y emocionales.

La psicología ofrece una mirada interesante y bastante amplia sobre este fenómeno, explorando las causas subyacentes y posibles soluciones para lograr un descanso reparador.

Despertares nocturnos: las razones psicológicas detrás de tu insomnio

La psicología ha identificado varias razones detrás de este fenómeno y ofrece posibles soluciones para mejorar el sueño.

1. Estrés y ansiedad

El estrés y la ansiedad son dos de las principales causas de las interrupciones del sueño. La psicóloga clínica Rachel Manber, de la Universidad de Stanford, explica que "cuando el cerebro está en un estado de hiperalerta debido a preocupaciones o tensiones emocionales, es difícil mantener el sueño continuo". 

La mente activa tiende a sobreanalizar situaciones o anticipar problemas, lo que desencadena una respuesta fisiológica que dificulta la relajación.

2. Desregulación de los ritmos circadianos

Los ritmos circadianos controlan los ciclos de sueño y vigilia del cuerpo. Según la Asociación Americana de Psicología (APA), factores como el uso excesivo de dispositivos electrónicos antes de dormir o la exposición a la luz artificial pueden alterar estos ritmos naturales, provocando despertares nocturnos. 

La luz azul emitida por las pantallas de teléfonos y computadoras inhibe la producción de melatonina, la hormona que regula el sueño.

3. Depresión y otros trastornos del estado de ánimo

La depresión y otros trastornos emocionales también están vinculados con el sueño fragmentado. Un estudio publicado en el Journal of Clinical Psychology señala que las personas con depresión son más propensas a experimentar despertares nocturnos debido a la alteración en la producción de serotonina y otros neurotransmisores que regulan el sueño. 

4. Problemas respiratorios o físicos

Las interrupciones del sueño también pueden deberse a causas físicas, como la apnea del sueño o el síndrome de las piernas inquietas. 

La Fundación Nacional del Sueño de Estados Unidos explica que estas afecciones interrumpen el ciclo de sueño profundo, provocando despertares recurrentes durante la noche. 

La apnea del sueño, en particular, causa pausas en la respiración que obligan al cuerpo a despertarse para reanudar el flujo de aire.

5. Condicionamiento negativo hacia el sueño

El insomnio crónico puede llevar a una asociación negativa con la cama y el acto de dormir. El psicólogo Richard Bootzin, experto en terapia cognitivo-conductual para el insomnio (TCC-I), explica que "cuando una persona experimenta dificultades para dormir de manera recurrente, la ansiedad anticipatoria respecto al sueño puede convertirse en un ciclo difícil de romper". 

Esto genera una respuesta de alerta al momento de ir a dormir, dificultando la relajación y el descanso.

Tamaño texto
Comentarios 1
suscribite ahora
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11.990 $3.590/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Esta nota se encuentra cerrada a nuevos comentarios.
Más recientes
#1 17 Feb 2025 11:03 Hs
Los libros ya se han quemado, no hay lectura. Lo peor que le puede pasar a un libro es que nadie lo lea. ¿Qué pasó con las bibliotecas Alberdi y Sarmiento? Que los asociados han ido muriendo y la juventud, contando con recursos maravillosos tales como Google, traductores y mapas, prefiere ver Gran Hermano y Wanda Nara y su pandilla en vez de leer clásicos.
4 0 Denunciar