
Comprar un auto 0KM es un desafío económico diferente de acuerdo al país. Factores como la carga impositiva, los costos de producción, regulaciones, la disponibilidad de financiamiento y el poder adquisitivo de los trabajadores hacen que el acceso a un vehículo nuevo sea más accesible en algunos países que en otros. Durante las últimas semanas, la consultora Focus Market verificó algunas bajas en los listados de precios de algunas concesionarias. Sin embargo, “la Argentina sigue teniendo el precio más alto de la región para un vehículo nuevo, con un valor de U$S 24.673, para este caso, mientras que, en Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay, los precios oscilan entre un 30% y un 53% menos”, indica el director de esa consultora, Damián Di Pace.
Brecha
Luego de la decisión por parte del Ministerio de Economía de la Nación de eliminación de los impuestos internos para los autos de entre $ 41 millones y $ 75 millones que pagaban una alícuota del 20% y una reducción de la alícuota para los autos de más de $ 75 millones del 35% al 18% llevó a que los precios entre los autos más económicos y los de lujos se acerquen.

“La diferencia de precios se explica en parte por la fuerte carga impositiva que enfrentan los autos nuevos en Argentina. Más de la mitad del valor de un 0KM en el país está compuesto por impuestos nacionales, provinciales y municipales. La combinación del IVA, los impuestos internos y aranceles de importación genera que el costo final de los vehículos sea significativamente mayor que en países vecinos, donde la presión tributaria es menor”, detalló Damián Di Pace. A esto se suma la evolución del precio de los autos en los últimos años, aunque según el Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina, en 2024 el Índice de Precios del Sector Automotor mostró un aumento del 67% en los valores de lista de los vehículos 0 km, por debajo de la inflación anual del 117,8%. Este comportamiento refleja cómo, a pesar del incremento generalizado de precios, los autos han ajustado por debajo del costo de vida. Dentro de este promedio, los autos livianos experimentaron un alza del 129%, los SUV un 67,7% y las pick-ups un 63%. Según Focus Market, la relación entre el precio de los autos 0KM y el salario promedio ha mostrado una mejora significativa. En 2021 se requerían casi 30 sueldos para comprar un vehículo y esta cifra ascendió a 58 en 2023. Actualmente hay una mejoría desde el lado del poder adquisitivo y sobre los mismos precios, porque con un SIPA provisorio de $ 1.146.474, se necesitan 19,6 sueldos para acceder a un 0KM.