Las lluvias alivian a la caña de azúcar, pero no tanto al limón

Las lluvias alivian a la caña de azúcar, pero no tanto al limón

Antes de iniciarse la zafra, el Gobierno trata de consensuar acciones con industriales y con cañeros. El citrus, a su vez, se prepara para una temporada con menores volúmenes de producción.

189
Limones tucumanos, de exportación. Limones tucumanos, de exportación.

Tras la ola de calor con la que arrancó este 2025, las lluvias trajeron cierto alivio para el campo. Particularmente, en el caso del azúcar, los productores vislumbran una recuperación del cañaveral, ya que, según pudo establecer LA GACETA, los niveles hídricos estuvieron un 60% por debajo del promedio histórico. Ahora, hay cañeros que se atreven a pensar que esta puede ser una mejor zafra, con mejores rendimientos de los que se preveían cuando las temperaturas superaban los 40 grados. De todas maneras, esperan que la semana que viene la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc) divulgue un informe preliminar acerca de la cantidad de caña disponible para esta temporada, además de los posibles rendimientos en las zonas productivas. De igual manera, el Centro Azucarero Argentino y el Instituto de Promoción del Azúcar y el Alcohol de Tucumán (Ipaat) efectuarán una evaluación conjunta sobre la zafra.

“Cuando hay mucha caña, se produce mucha azúcar, y si no hay un ordenamiento, el precio inevitablemente se deprime”, afirmó el ministro de Economía y Producción, Daniel Abad, tras reunirse con representante de los cañeros. En cuanto a las expectativas para 2025, Abad resaltó que, en términos de volumen, la campaña promete ser exitosa. “Este año estamos comenzando teóricamente con 200.000 toneladas, lo que equivale a dos meses de consumo interno. Sin embargo, si el clima lo permite, podríamos exportar entre 800.000 y 900.000 toneladas”, destacó, aunque advirtió que el clima seguirá siendo un factor determinante en el desarrollo de la campaña. La reunión con los cañeros fue el complemento de otra que las autoridades mantuvieron con los representantes de los 14 ingenios radicados en la provincia. La intención es consensuar políticas para la producción de bioetanol, azúcar crudo y azúcar blanco, “lo que se traduce en preservar el mercado interno, que se pueda sacar un volumen importante vía exportación aprovechando los precios internacionales y el bioetanol”, fundamentó Abad.

Las lluvias de los últimos días también fueron beneficiosas para la actividad citrícola, aunque la intensidad de las precipitaciones dañaron los suelos y, por lo tanto, retrasaron la posibilidad de recolectar fruta fresca de los lotes. Eso retrasa el inicio de la zafra citrícola. Se espera que se normalice ese proceso, ya que en las próximas semanas partirán los primeros barcos transportando los limones tucumanos hacia Rusia (probablemente para el 2 de abril) y otros destinos lejanos de Europa del Este. “Pensamos que nos enfrentamos a una caída de la producción, ya que se estima que, en el negocio industrial, se molerá poco más de 1,2 millones de toneladas de fruta fresca contra los 1,45 millones de la temporada pasada”, indicó a LA GACETA Pablo Padilla, presidente de la Asociación Citrícola del NOA (Acnoa).

Por otra parte, las exportaciones también pueden registrar un descenso no sólo por la menor producción, sino también por la desatención de algunas quinas. Esto lleva a los directivos de la asociación a pensar que esta temporada podría exportarse entre 145.000 a 160.000 toneladas de fruta fresca, por debajo de las 178.000 del año pasado y más lejos de los 250.000 que solía ser el valor histórico promedio. Padilla argumentó que en la actividad “se está haciendo sentir la falta de producción en las 6.000 hectáreas abandonadas y en otras 12.000 que no están siendo atendidas por los productores. Al igual que con el caso del azúcar, los citricultores también esperan una evaluación inicial de la Estación Experimental acerca de cómo se presentará la presente temporada.

La deuda

La Eeaoc estuvo en las últimas semanas en el centro de la escena frente a la decisión del directorio de la entidad de avanzar con la estrategia, en distintas direcciones, para el cobro de una deuda estimada en $ 7.000 millones por parte de cuatro citrícolas. El endeudamiento se originó en los cuestionamientos a la imposición de una tasa por los servicios de investigación tecnológica que brinda la institución que lleva 115 años de existencia y que es un organismo referente para el mundo productivo.

El conflicto judicial se desató luego de que en 2015, durante la gestión del entonces gobernador José Alperovich, se modificó la posición tributaria para el citrus, que venía aportando por la fruta fresca, pero no por sus derivados, es decir, el aceite, el jugo y la cáscara de limón. “Hasta entonces se tributaba por la materia prima (los productores cañeros hacían su aporte) y por la industrialización (a cargo de los ingenios). Como un hecho de igualdad, se decidió que el citrus también aporte por los derivados, no sólo por la fruta fresca”, explicó a nuestro diario uno ex funcionario de la gestión Alperovich. En su momento se cuestionó la constitucionalidad de la medida, pero ahora, las actuales autoridades creen que el foco de la cuestión es totalmente diferente: apuntan a que sólo hay que definir cuánto y cómo abonar ese endeudamiento. La situación, sin embargo, está en casación ante la Corte Suprema de Justicia. Otro foco de discusión se refiere al sistema de actualización denominado anatocismo, es decir, el pago de intereses sobre intereses ya vencidos pero no pagados. Eso es lo que Citrusvil, Citromax, Argentin Lemon y San Miguel, las cuatro industrias en ligitio, pusieron bajo la lupa.

Soja y maíz: las condiciones hídricas para los cultivos

Luego de las últimas lluvias, el 61,1 % de la soja total ha iniciado el llenado de grano con 8 de cada 10 hectáreas bajo una condición hídrica Adecuada/Óptima. El 70 % de la soja transita su desarrollo bajo óptimos ambientes de humedad, indica el Panorama Agrícola Semanal, elaborado por la Bolsa de Cereales. Respecto del maíz, a la fecha, la cosecha cubre el 8,1 % del total estimado, erogando un rinde medio de 78,8 qq/Ha. Las lluvias han mejorado sustancialmente la condición del maíz tardío, aunque algunas zonas han sufrido anegamientos, puntualiza el reporte al que accedió LA GACETA.

Comentarios
Cargando...