Mujeres adictas: entre el estigma y el maltrato

Mujeres adictas: entre el estigma y el maltrato

Inaugurarán un nuevo dispositivo de asistencia para atender esta problemática creciente. La cruda realidad que viven en los barrios.

5
ESPACIO MUY ESPERADO. Se inaugurará el 19 de marzo.

La atención a las mujeres con adicciones fue durante muchos años una deuda pendiente en nuestra provincia. Por eso, cada 8 de marzo, entre los diversos reclamos siempre aparece la cruda realidad de quienes consumen drogas y sufren la discriminación, el maltrato y la falta de lugares de asistencia.

Es una realidad que alarma, según los expertos. Las estadísticas muestran que el porcentaje de varones y mujeres que consumen drogas es cada vez más parecido. Las historias de ellas suelen estar marcadas también por la violencia y la prostitución, según explica Lucas Haurigot Posse, secretario de Políticas Integrales sobre Adicciones del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia. Hay casos de extrema vulnerabilidad. Muchas se convierten en madres siendo muy chicas. Sufren la exclusión social, con repercusiones económicas, sociales y psicológicas muy duras. Y sus problemas no siempre se visibilizan. Se calcula que solo una de cada cuatro pide ayuda.

Esta situación llevó a las autoridades a diseñar un servicio para la asistencia específica de mujeres y de las diversidades. Se inaugurará el próximo 19 de marzo en el Cepla (Centro de Atención Primaria de las Adicciones) de Villa Angelina. Se trata de un dispositivo que abordará esta problemática específicamente, resalta Hauritot Posse.

Emilio Mustafá, director de Asistencia de la Secretaría de Adicciones, también considera que este es un espacio muy esperado. El especialista remarcó que en los últimos años el porcentaje de chicas adictas creció en forma muy marcada. “La vulnerabilidad de las mujeres adictas es mayor a la de los hombres que están en esa misma situación. Ellas sufren más agresividad y violencia, primero por ser mujeres, después por ser pobres y por último por ser adictas. Están extremadamente expuestas y tienen la desgracia de estar en una sociedad patriarcal en la que no sólo se las culpa y estigmatiza más que a los hombres, sino que también las invisibiliza. Aquí lo vemos en muchos barrios: ellas son víctimas de explotación, golpes y violaciones, que empeoran el cuadro”, apunta.

Haurigot Posse cuenta que este nuevo dispositivo se suma a un centro de la mujer que funciona en Aguilares, con régimen de internación, y también a un hogar de la Iglesia Católica que está en San Miguel de Tucumán. “Nos vamos a enfocar mucho en lo que tiene que ver con las diversidades. Tendremos talleres de inclusión, talleres educativos y culturales y también buscamos darle una fuerte impronta de reinserción social con distintas herramientas y con capacitación para las mujeres”, precisó.

La problemática

“Históricamente, no solo en nuestro país, sino a nivel internacional también, se ha puesto el foco en crear dispositivos de atención para varones. El consumo de drogas de ellos suele visibilizarse más, de hecho es el hombre quien más queda envuelto en situaciones delictivas, a veces, por su consumo. Sin embargo, se ha ido viendo ya desde hace muchos años que la mujer no está exenta de esta problemática que son las adicciones. Al contrario, hay muchísimas mujeres que sufren por el consumo excesivo de alcohol, de distintas drogas, uso psicofármacos, entre otros. Sin embargo, se comprobó que muchas veces se ven limitadas en la consulta por sentimientos, primero de culpabilidad, y también por una gran estigmatización social que las lleva a no querer pedir ayuda”, explica el funcionario.

En el Cepla Mujeres y Diversidad, todos los profesionales y el personal administrativo son mujeres, detalla. Funcionará de lunes a viernes, de 8 a 18, sin turno previo. “En los últimos años, la problemática adictiva ha ido creciendo. Después de la pandemia se triplicaron las consultas de salud mental en general y tenemos que dar más posibilidades y lugares de asistencia. Este nuevo dispositivo no tiene una mirada solamente asistencialista; también busca contener a las pacientes y formarlas en su rol materno si son mamás o en su rol de mujer si son soltera; poder hacer crecer su autoestima y lograr que sientan que realmente puedan seguir adelante sin el consumo de drogas”, concluye.

suscribite ahora
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11.990 $999/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Esta nota se encuentra cerrada a nuevos comentarios.