
El discurso del gobernador, Osvaldo Jaldo, durante la 120ª apertura de sesiones ordinarias de la Legislatura tuvo numerosos ejes, pero uno en particular puso el acento en lo que atañe al vicegobernador, Miguel Acevedo, y a los 49 legisladores que integran el cuerpo: reformas políticas profundas, una ley de acceso a la información pública (sólo Tucumán, San Juan y Formosa no cuentan con una) y otra para exigir Ficha Limpia a los candidatos electivos. El titular del Poder Ejecutivo (PE) recordó que ya enviaron proyectos en ese sentido y marcó así que la pelota está en la cancha de la Cámara.
De los temas en los que el Gobierno se comprometió a avanzar, en la Legislatura se asegura de forma extraoficial que se le dará mayor premura a lo que se refiere a los cambios en el sistema electoral. Ocurre que es el tema más espinoso, el que generará mayores rispideces entre los parlamentarios, por lo que se buscará comenzar pronto el debate para alcanzar el consenso -en lo posible- hasta fin de año.
Jaldo ya se había comprometido en 2024 a avanzar con una reforma electoral; de hecho, hasta instó a los distintos espacios a ir hacia una reforma constitucional y eliminar los acoples de cuajo porque, de lo contrario, sólo sería maquillaje. En su alocución de este año ratificó su compromiso de avanzar en ese sentido, amplió el margen de debate hasta 2026 y no hizo alusión a modificar la Carta Magna para tal fin. Además, remarcó que los cambios se realicen deberán contar con el consenso de los distintos espacios, pero también del PE.
“Tenemos el año 2025 y el siguiente para tratar de realizar todas las modificaciones electorales que los diferentes espacios políticos propongan y que este Honorable Cuerpo decida, conjuntamente con el Poder Ejecutivo. En 2027 son las elecciones provinciales y es cuando se van a aplicar las reformas que este Poder y el Poder Ejecutivo decidan. Cuando empiece el cronograma electoral no podrá puede alterar ninguna regla de juego”, dijo Jaldo.
¿Acoples al mínimo?
En ese sentido, el mandatario instó a que se busque un sistema electoral menos complejo y que realmente represente la voluntad de los tucumanos. “Este Poder Ejecutivo está dispuesto a acompañar todas las decisiones, como a aportar nuestras propias iniciativas. Tenemos tiempo, que nadie nos apura porque lo que salga tiene que salir bien (...). Cuenten con el gobernador que en el 2025, o en el 2026, vamos por la reforma electoral de la provincia de Tucumán”, expuso en el recinto, junto a Acevedo.
Quienes tienen acceso al despacho de la Presidencia afirman que la intención del vicegobernador es avanzar con todos los temas propuestos por el Ejecutivo, pero reconocen que los cambios en el sistema electoral serán prioritarios. Dejaron ver también que es muy posible que se trabaje sobre el acotamiento de los acoples más que en su eliminación, al menos para los comicios de 2027. ¿A cuántos? Hay una intención de que sean la menor cantidad posible. Hasta ahora suena la posibilidad de que sean menos de cinco.
En el propio oficialismo reconocen fuera de micrófonos que inicialmente hubo resistencia y malestar entre los dirigentes por las modificaciones propuestas. Sin embargo, aseguran que también reconocieron que los últimos comicios fueron un claro testimonio de que el sistema quedó obsoleto y que debe ser modificado. Una muestra de ello fue ver mesas con más de una veintena de fiscales o cuartos oscuros con decenas de boletas.
Como parte de un debate que se inició en 2024 en el seno de la Cámara, se realizó un simulacro para la implementación de la boleta electrónica: un sistema usado en Salta que permite seleccionar en una pantalla a los candidatos e imprimir el voto, reduciendo así el uso de papel y evitando vulnerabilidades.
Con menos fuerza
Jaldo recordó en la Apertura de Sesiones que el PE envió a la Legislatura un proyecto de Ley de Acceso a la Información Pública “para que sea tratado y, si es posible, sancionado cuando el Poder Legislativo decida hacerlo”. En la Cámara aseguran que es un tema que será considerado y con el que se buscará avanzar, pero afirmaron que no forma parte de la agenda de la gente -a diferencia del sistema electoral- por lo que podría demandar más tiempo para ser tratado en las comisiones y poder llegar al recinto.
A fines del año pasado, el Ejecutivo giró una iniciativa para que las personas con condena en dos instancias estén inhabilitadas para ejercer un cargo político. En el oficialismo de la Cámara consideraron que no sería un tema conflictivo y afirmaron que la intención es poder avanzar también con ese tema. De todos modos, recalcaron que tanto con esta cuestión como en lo electoral y en el acceso a la información las definiciones serán con consenso de la oposición aunque el bloque Justicialista cuente con los votos suficientes para imponerse.
En su alocución, Jaldo mencionó que la iniciativa de Ficha Limpia tiene por objeto atender un reclamo de la sociedad, que es moralizar la función pública. En ese sentido, señaló que no tiene doble discurso y remarcó: “así como hemos enviado el proyecto, los diputados nacionales que pertenecen al bloque Independencia han votado a favor de la Ficha Limpia a nivel nacional”.
Bajo la lupa
Con un tenor mucho más institucional que político, hay otras propuestas que solicitó la Casa de Gobierno que esperan ser estudiadas y debatidas en la Cámara. Una de ellas es la creación del Observatorio del Mercado Inmobiliario de Tucumán (Omituc), en el ámbito de la Dirección General de Catastro, para actualizar las valuaciones inmobiliarias ya que datan de 1997. De prosperar, esto se traduciría en un incremento en el Impuesto Inmobiliario, aunque el oficialismo sostiene que no se impulsa con fines recaudatorios. “Los valores fiscales actuales evidencian una significativa desproporción asimétrica y distorsiva de estos frente a los valores de mercado”, se indicó el proyecto que firmaron Jaldo y del ministro de Economía y Producción, Daniel Abad.