Camino a San Javier: el riesgo acecha en la angosta ruta 338, que está deteriorada

Camino a San Javier: el riesgo acecha en la angosta ruta 338, que está deteriorada

Vecinos y deportistas advierten sobre el estado de la ruta y los riesgos que enfrentan a diario. Tiene intenso tránsito de autos y bicicletas.

4 14
CURVAS. En la zona de El Rulo los transeúntes piden más señalización principalmente para la gente que sube en vehículo con poca experiencia. CURVAS. En la zona de El Rulo los transeúntes piden más señalización principalmente para la gente que sube en vehículo con poca experiencia. La Gaceta / fotos de Analía Jaramillo
01 Marzo 2025

El tramo de la ruta provincial 338 que une El Corte con San Javier es una vía muy transitada en Tucumán, no sólo por automovilistas sino también por ciclistas y corredores que la eligen para entrenar. A pesar de su importancia, quienes la recorren denuncian problemas como la falta de mantenimiento, la ausencia de señalización y el deterioro del pavimento, lo que convierte el trayecto en una trampa peligrosa.

El camino es la puerta de entrada a uno de los paisajes más atractivos de Tucumán. Su trazado de 47 kilómetros, que comienza en la avenida Aconquija al 2.200 en Yerba Buena, pasa por San Javier, Villa Nougués y se extiende hacia el este hasta la ruta nacional 157, atraviesa las Yungas y regala postales únicas. Sin embargo, más allá́ de su belleza, este camino refleja promesas incumplidas, parches sobre parches y un desarrollo turístico que avanza con dificultades.

LA GACETA recorrió la zona para relevar su estado actual. A medida que se avanza, el pavimento irregular y las huellas de incontables reparaciones obligan a esquivar pozos. En algunos sectores, la falta de señalización convierte el viaje en una prueba de reflejos, especialmente cuando los ciclistas –que descienden a gran velocidad– aparecen de golpe en la calzada. También se observan motociclistas que realizan maniobras arriesgadas, aumentando el riesgo de accidentes.

La capa asfáltica está deteriorada y, aunque hubo arreglos parciales, el desgaste sigue avanzando. Las banquinas, cubiertas de maleza en varios tramos, reducen la visibilidad y dificultan cualquier maniobra en caso de emergencia.

DETERIORO. En varios tramos la ruta presenta falta de mantenimiento. DETERIORO. En varios tramos la ruta presenta falta de mantenimiento.

A los 14 kilómetros de recorrido se llega a San Javier. El Cristo Bendicente recibe a los visitantes con su imponente figura y alrededor queda claro que la infraestructura del lugar está a la altura del potencial turístico de la zona.

Controles

El oficial principal Ignacio Medina, jefe de la comisaría de El Corte y San Javier, describe la labor preventiva que realiza la policía en la zona: “Nos encargamos de hacer controles y recorridos en moto a lo largo de la ruta. Trabajamos en conjunto con la Dirección Provincial de Vialidad para alertar sobre derrumbes o árboles caídos. Nuestra recomendación a quienes la transitan es reducir la velocidad, sobre todo en días de lluvia o neblina. A los ciclistas y peatones les pedimos que usen cascos, equipos de seguridad y luces para ser visibles”.

Pese a estas advertencias, la ruta sigue siendo un punto crítico para la seguridad vial.

CARTELES. Existen, pero quienes recorren el lugar dicen que es insuficiente.

Historia de la ruta

Esta carretera se remonta a 1937, cuando durante la gobernación de Miguel Campero se inició su construcción. En ese entonces, el proyecto tenía un valor estratégico: conectar la ciudad con San Javier, que hasta ese momento estaba prácticamente aislado. La obra no estuvo exenta de problemas: al encontrarse los dos tramos que se construían desde extremos opuestos, descubrieron que había un desnivel de dos metros. Así nació “El Rulo”, una curva cerrada que fue una solución de emergencia y que en 2023 fue reemplazada por un puente de hormigón. En octubre de 2022 comenzaron las obras para construir la nueva estructura en forma de bóveda. La obra, con un costo de 50 millones de pesos, se habilitó en abril de 2023. El argumento para su reemplazo fue que la antigua estructura representaba un peligro.

Una ruta angosta

La falta de espacio y el deterioro de la calzada son una preocupación recurrente. Mercedes es vecina de la zona y vive con su marido y sus 3 hijos frente a la Primera Confitería que se encuentra a tres kilómetros subiendo a San Javier. “El mantenimiento de la ruta podría estar mejor, pero cuando consultamos nos dijeron que no hay mucho personal. El camino cada vez más se hace más angosto porque sufre constantemente el tema del deterioro por el clima. Lo que sí necesitamos es más luz, en esta zona estamos bien pero hace unos días se cayó un árbol cerca de aquí y esa gente se quedó sin luz y de noche es necesario más que nada porque mucha gente recorre en vehículo el lugar. Hicimos el reclamo pero hasta ahora no nos contestaron. El hecho de estar frente a la confitería nos hace vivir tranquilos porque siempre hay gente”. Cecilia, otra residente, coincide: “Falta mantenimiento y más respeto entre quienes la usan, porque muchos vienen rápido y por si ocurren accidentes”.

ANGOSTA Y SIN BANQUINAS. El peligro es latente en las curvas.

Un camino con falencias

El profesor de actividades en zonas agrestes, Martín Merino, advirtió sobre los puntos críticos del camino: “Desde la Primera Confitería las curvas son más peligrosas. El tramo entre el kilometro 5 y el 7, donde se encuentra La Virgen, es especialmente riesgoso porque está́ junto al barranco del arroyo del parque. Muchos conductores se confían y adelantan sin medir las consecuencias. También hay ciclistas que bajan a gran velocidad y pueden encontrarse con un vehículo de frente”.

CURVAS. En la zona de El Rulo los transeúntes piden más señalización principalmente para la gente que sube en vehículo con poca experiencia. La Gaceta / fotos de Analía Jaramillo

Con respecto a los cuidados, Martín opinó: “primero, a los bikers, pedirles que marchen en fila, que no ocupen carriles porque muchas veces van uno a la par del otro; y a los caminantes, hacerse siempre visibles, usar luces y tratar de marchar en sentido contrario al tránsito para encontrar al vehículo de frente y no de espaldas”.

Para Daniel Paz, corredor de trekking, la falta de señalización es un problema: “haría falta más carteles para todos, no solo para los que hacemos deporte. La ruta es angosta, a veces te puede rozar un auto”. Jor, otra deportista, contó una experiencia preocupante: “Una vez vinimos con una amiga a caminar y nos siguió un hombre. Tuvimos que dar aviso en la comisaría. Desde entonces, nunca subo sola”.

El riesgo para los ciclistas

El trayecto es uno de los preferidos por ciclistas, pero también representa un desafío. Sebastián, quien recorre la ruta tres veces por semana en su bici rutera, mencionó las dificultades: “Hoy pinch´ŕ dos veces por las piedras sueltas. Hay baches sin tapar y el pavimento está ́roto”. Mariana Elina, ciclista, coincide: “hace años que no la arreglan bien. En días de lluvia o neblina no hay señalización y se vuelve peligroso, sobre todo para quienes no la conocen”.

DEPORTE. Muchos eligen la mañana cuando el tránsito es más reducido.

El profesor de educación física Tony Quesada, que entrena ciclistas en la zona, resalta la convivencia entre vehículos y bicicletas como un problema: “La ruta está en mal estado y eso, sumado a la imprudencia, hace que el tránsito sea un riesgo. Falta control policial y educación vial”.

CAMINO ESTRECHO. La velocidad es reducida por precaución.

El riesgo de accidentes es una preocupación constante. Laura Fernández recuerda una caída en bicicleta en 2020: “Pasando la Virgen agarré un pozo y terminé con golpes en el codo y la cara. Al no haber banquina, los autos pasan muy cerca y a gran velocidad”. También está latente el accidente de junio pasado del ciclista Nicolás Font, que debió ser hospitalizado tras ser embestido por un auto que intentó sobrepasar a un grupo de ciclistas en una curva cerca del Rulo.

Vecinos y deportistas coinciden en que la ruta 338 es un recorrido único en Tucumán, pero que requiere mantenimiento urgente. Señalización, iluminación, controles y respeto en la convivencia vial son los principales reclamos de quienes la transitan a diario. (Producción periodística: María del Carmen Garzón Príncipi)

El accidente del jueves: falleció una mujer y tres personas resultaron heridas

Luego del trágico accidente ocurrido el jueves al mediodía dos kilómetros más arriba de la Primer Confitería, donde una mujer de 67 años falleció y tres personas resultaron heridas por caer con un auto a un barranco, los involucrados continúan internados con distintos cuadros de gravedad.

Alejandro Ruiz (de 23 años), el conductor, sufrió múltiples golpes, pero sus estudios no mostraron lesiones internas. Sin embargo, se retiró del hospital sin alta médica el mismo jueves a las 20.30 y no se sabe si acudió a otro centro de salud.

María de los Ángeles Rivadeneira (20) permanece en terapia intensiva. Sufrió lesiones en el hombro, costillas y pulmón, además de golpes en la columna dorsal. Su estado es estable.

Lindor Rodríguez (78) sigue internado en la guardia y su pronóstico es reservado. Se encuentra en estado delicado.
La señora que falleció, Olga Amelia Castillo, de 66 años, viajaba en la parte trasera del auto junto a Lindor Rodríguez, y quedaron atrapados en el vehículo, que cayó 50 metros por el barranco y chocó con un árbol.   

Las autoridades continúan investigando las causas del siniestro, ocurrido en medio de la llovizna y de la niebla, mientras que familiares de las víctimas esperan su evolución.

Propuesta: Meta Bici plantea que haya un horario exclusivo para bicicletas

Matías Galindo es ciclista y presidente de Meta Bici, una asociación sin fines de lucro que fomenta el uso de la bicicleta en la provincia de Tucumán. “Este es un tema complejo porque tiene que ver con la movilidad de toda el área metropolitana.  A la condición de la ruta se la puede ver: tiene poco mantenimiento. En el cerro más allá de las condiciones del camino hay una cuestión cultural donde el ciclista tenga el mismo derecho como cualquier vehículo a circular por la ruta. Tampoco hay campañas de prevención que informen sobre el camino a los que están por subir al cerro. Hay muy pocos controles y los fines de semana está explotado. El 2023 fue el año en el que estuvo cortada la ruta muchos meses por que estaban arreglando El Rulo y fue un momento de auge para el ciclismo porque subían y bajaban muy pocos vehículos. Nosotros planteamos pensar la posibilidad de que haya un horario exclusivo para bicicletas, que en otros lugares del mundo si se lleva a cabo, se cortan autopistas y solo pueden circular, bicicletas, patines, gente caminando, no todos los días pero sí que haya un horario específico y esto haría que las bicicletas se concentren en ese horario y se reduzcan en otros esta podría ser una alternativa”.

Tamaño texto
Comentarios 14
suscribite ahora
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11.990 $3.590/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Esta nota se encuentra cerrada a nuevos comentarios.
Más recientes
#14 01 Mar 2025 18:24 Hs
Se podría pedir colaboración a las dinastías millonarias municipales de B del Rio Sali, Aguilares, Monteros entro otras tantas
0 0 Denunciar
#13 01 Mar 2025 18:20 Hs
Galíndez UD pide que los ciclistas tengan los mismos derechos que los automovilistas. Se olvidó de las obligaciones como ser respetar los semáforos, circular en fila no unos al lado de otros ciclistas por ejemplo.
0 0 Denunciar
#12 01 Mar 2025 17:48 Hs
Y con el cheque por ventanilla que tienen para devolver alcanza y sobra y con lo otro del plan potenciar trabajo hasta para hacer otra ruta.
1 1 Denunciar
#11 01 Mar 2025 17:46 Hs
Y el jaldito de los TIK TOK del doctor Morales con burla y verguenza ajena , nada dijo de ese lugar que ya se desviaron fondos cuando Soria hizo ese desastre del Rulo.
1 1 Denunciar
#9 01 Mar 2025 14:35 Hs
Tampoco inculcan a los peatones a hacerlo por su mano izquierda contrario al tráfico y a los ciclistas en ir en fila india y NO de a 2 o 3 conversando
4 0 Denunciar
#8 01 Mar 2025 14:32 Hs
La comisaría del Paraíso no hace ningún control a los motociclistas que suben sin casco , son luces a alta velocidad y llevando acompañantes bebes
3 0 Denunciar
#7 01 Mar 2025 13:51 Hs
La ruta 338 deberia ser ensanchada y repavimentada, como tantas otras que se encuentran en estado deplorable, por ejemplo la 340, hacen reparaciones parciable de poca durabilidad y no un trabajo con tecnicas apropiadas
2 0 Denunciar
#6 01 Mar 2025 12:01 Hs
Ni siquiera el bondi respeta, el 118 baja al chaperío y frenando a mas no poder, es cuestión de tiempo otro accidente lamentablemente.
2 0 Denunciar
#5 01 Mar 2025 10:04 Hs
Si San Javier estuviera en Córdoba ya tendría autopista de 6 carriles. Grande Tuculandia!!!
5 0 Denunciar
#4 01 Mar 2025 09:58 Hs
Hoy el gobernador peluca dará su discurso. Todos aplaudirán y el pavimento seguirá cada día peor. Peronismo puro.
9 3 Denunciar
#3 01 Mar 2025 08:06 Hs
Con la guita de la BRS la podrian hacer autopista.
12 0 Denunciar
#2 01 Mar 2025 07:31 Hs
Los Tucumanos. Seguimos crellendo en los Reyes magos........Politicos......bolsillos llenos!!!!...VO.....VE......
11 0 Denunciar
#1 01 Mar 2025 06:49 Hs
jajajajajaj ..... la Municipalidad de la Banda de Rio Salí puede aportar $17.256.585.514.....¡¡¡¡¡¡
17 0 Denunciar
#10 01 Mar 2025 15:08 Hs
Jajaja debería obligadamente aportar esa cifra en concepto de castigo...
1 0 Denunciar