Nuevos jueces en la Corte: cuatro frentes de un escenario complejo

Nuevos jueces en la Corte: cuatro frentes de un escenario complejo

Se suman planteos judiciales y cuestionamientos a las conductas de magistrados y funcionarios.

4
Manuel García-Mansilla Manuel García-Mansilla ARCHIVO
28 Febrero 2025

Aseguran que el nuevo juez incumplió una promesa

El juramento de Manuel García-Mansilla en la Corte Suprema de Justicia provocó duras reacciones políticas. Parlamentarios de la oposición recordaron que el catedrático había sugerido que no aceptaría ser designado por decreto y en comisión. El diputado Esteban Paulón publicó una imagen del acto y lo definió como un daño irreparable para la República. Su par, Marcela Campagnoli (CC) también cargó contra el nuevo magistrado. “Respeto mucho al académico García Mansilla, lamento que no haya conseguido apoyo en el Senado, pero más lamento que se haya prestado a acceder a la Corte de esa manera. No es cierto que el Senado no hizo su trabajo, no lo quisieron votar y eso es un No”, expresó. El formoseño Fernando Carabajal (Democracia para Siempre) lamentó que no se haya tenido en cuenta el pedido realizado por varios diputados para frenar la cobertura de vacantes. “No fuimos escuchados. García Mansilla empieza mal. Ya regaló su proclamada honestidad. Dijo que designar jueces en comisión estaba mal. Esperamos se frene a Lijo”, consignó.

Un intríngulis jurídico y político de difícil solución

El trámite de cobertura de vacantes en la Corte Suprema de Justicia se transformó en un laberinto jurídico y político de impredecible final. La discusión ahora se divide entre los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla; y el decreto con el que el presidente Javier Milei los designó en la Corte Suprema. Los primeros tienen estado parlamentario, cumplieron con los pasos previstos por ley y al menos uno de ellos - el de Lijo- obtuvo dictamen favorable. El decreto, en tanto, está vigente, pero debe ser convalidado por el Senado. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aclaró públicamente que se trata de carriles diferentes, aunque refieran al mismo tema. Según el funcionario, si los pliegos no tienen aval de los senadores, las designaciones firmadas por Milei deberían mantenerse. El oficialismo deslizó que el congreso no puede voltear el decreto presidencial porque no es un DNU. La Oficina de Presidencia informó que la decisión de Casa Rosada es sostener los pliegos. Sin embargo, distintas versiones abren la puerta a una eventual negociación con los opositores.

Planteo de mujeres y reclamo de organizaciones

La fundación tucumana, Mujeres por Mujeres, denunció un hecho nuevo en la causa judicial en la que reclaman la integración de mujeres a la Corte Suprema de Justicia. El escrito lleva la firma de los abogados Andrés Gil Domínguez, Lucía Spagnolo y Soledad Deza; y solicita la nulidad e inconstitucionalidad del decreto presidencial por el que se designó en comisión a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla. El expediente está en análisis del máximo tribunal desde fines del año pasado, pero la decisión del presidente cambió el eje de una discusión sobre un hecho potencial por una situación concreta. En forma paralela, más de veinte organizaciones sociales, de docentes y de profesionales publicaron un documento en el que califican de “grave retroceso para la independencia judicial y la calidad institucional” al camino elegido por Casa Rosada para las designaciones de dos nuevos jueces supremos. El escrito es rubricado, entre otras entidades, por; Andhes, Amnistía Internacional, Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y Católicas por el Derecho a Decidir.

Maqueda advirtió sobre el riesgo de inconstitucionalidad

El ex vocal de la Corte Suprema, Juan Carlos Maqueda, cuestionó con dureza a la administración de Javier Milei y al decreto con el que se cubrieron vacantes en la Corte Suprema de Justicia. “Lo que me parece horrible es la actitud del Poder Ejecutivo, del presidente de la Nación, que a tres días de que comiencen las sesiones ordinarias, y de que el Congreso pueda seguir tratando los pliegos, toma la decisión de sacarlos por decreto y se pone al borde de una inconstitucionalidad”, dijo en una entrevista con La Nación. Maqueda se jubiló a fines del año pasado, también con duras críticas a la situación política del país. Entonces habló de “falta de calidad institucional” y de un “lenguaje de descalificación permanente”. Ahora, advirtió que el Gobierno estaría tratando de tapar el escándalo de las criptomonedas con “otro escándalo”. Maqueda señaló que, desde el sábado, el Senado podrá tratar y rechazar los pliegos de los dos letrados propuestos por el gobierno. “¿Y entonces caería su designación?, hay jurisprudencia en ese sentido. Y claro, por supuesto”, concluyó.

suscribite ahora
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11.990 $3.590/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Cargando...