
Caída en los súper: menos consumo
Las ventas en supermercados registraron una caída del 11% en 2024 a precios constantes, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Aunque la facturación creció en términos nominales debido al impacto de la inflación, el consumo real mostró una fuerte contracción a lo largo del año. A su vez, las ventas en autoservicios mayoristas sufrieron una caída del 15%. A la hora de pagar en los súper, los consumidores argentinos optan por el uso de la tarjeta de crédito. El informe oficial revela que, en diciembre pasado, el 43,8% de las ventas fueron realizados con esos “plásticos”, mientras que un 29,7% de las operaciones se concretaron con tarjetas de débito. El efectivo representó el 15,5% de las ventas del período. El diagnóstico oficial muestra también que los supermercados instalados en Tucumán emitieron 982.336 tickets en el último mes de 2024, con una facturación promedio por factura de $ 33.455.
Compras selectivas: una tendencia propia de años de crisis
El consumo masivo en la Argentina enfrentó en 2024 su mayor caída en años, con una contracción del 17% en comparación con el período anterior. Sin embargo, con la baja de la inflación y una leve recuperación del poder adquisitivo, el 2025 se presenta con mejores perspectivas, aunque aún lejos de los niveles previos a la crisis, dice un reporte elaborado por NielsenIQ (NIQ) Argentina, una compañía global especializada en consumo. Según el análisis de NIQ, el comportamiento de compra de los argentinos estuvo marcado por un fuerte ajuste en los hogares, priorizando el ahorro y la búsqueda de alternativas más accesibles. En este sentido, el 78% de los consumidores declaró haber realizado compras con mayor cuidado en productos esenciales; mientras que, el 65% optó por cambiar marcas reconocidas por opciones más económicas. Para este año se espera una recuperación del poder adquisitivo, aunque limitada: el ingreso disponible mejora, pero sigue un 40% por debajo de 2017. NIQ destaca también que, mientras la desaceleración inflacionaria beneficia el consumo en general, el aumento en los costos de servicios seguirá restringiendo la capacidad de compra.
Electrodomésticos: ¿qué compraron los argentinos?
La comercialización de electrodomésticos y artículos para el hogar registró una suba del 147,8% interanual en la facturación a precios corrientes durante el cuarto trimestre de 2024 (octubre-diciembre), según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). En cuanto a los artículos seleccionados con mayor volumen de cantidades vendidas se encuentra pequeños electrodomésticos (1.056.943 unidades); teléfonos celulares (590.162 unidades); ventiladores (511.421 unidades); televisores, TV LED, smart TV, LCD (315.893 unidades) y Equipos de aire acondicionado (303.122 unidades). El medio de pago más utilizado fue la tarjeta de
Pagos en dólares: desde hoy, con tarjetas de débito y QR
El Banco Central habilitará desde hoy los pagos en dólares con tarjeta de débito y códigos QR en comercios. Esto permitirá que los consumidores elijan pagar en pesos o en moneda extranjera, siempre que cuenten con una cuenta bancaria en dólares y una tarjeta asociada. La nueva modalidad facilitará el uso de dólares en transacciones cotidianas y formalizará operaciones en sectores como turismo, inmobiliario y electrodomésticos. Los comercios podrán exhibir precios en ambas monedas y decidir si aceptan pagos en dólares, aunque su implementación será voluntaria. Los pagos con QR permitirán que cualquier billetera virtual o aplicación bancaria escanee y procese transacciones en dólares. La interoperabilidad del sistema asegurará que los clientes puedan utilizar distintos métodos de pago sin restricciones de plataforma. La normativa también habilitará el pago en cuotas mediante el sistema DEBIN programado. El BCRA fijó el 1 de abril como la fecha en la que esta funcionalidad estará plenamente operativa, para que los comercios adapten sus sistemas.
En comercios: competencia de monedas
“Con la apertura de pagos en dólares mediante tarjetas de débito y la progresiva digitalización del sistema financiero, se abre un nuevo escenario donde la competencia monetaria podría generar cambios en los hábitos de compra y fijación de precios en el mercado local”, dice Damián Di Pace, director de la Consultora Focus Market. En un nuevo capítulo de la economía argentina está el avance hacia la exhibición de precios en dólares. Ya es oficial la nueva reglamentación por parte del gobierno, que los comercios podrán mostrar los valores de los bienes y servicios en moneda extranjera, permitiendo a los consumidores elegir la referencia que prefieran. La decisión acompaña la reciente habilitación del Banco Central para que los pagos con tarjeta de débito en dólares estén disponibles desde hoy. De esta manera, los consumidores podrán optar por pagar en pesos o en dólares en aquellos comercios que acepten esta modalidad.
Sectores dolarizados: por ahora, será optativo
Desde el Ministerio de Economía destacaron que la medida es optativa para los establecimientos comerciales y que, si bien abarca a todos los bienes y servicios, su implementación probablemente comenzará en sectores donde los precios ya están dolarizados de hecho, como el inmobiliario o el automotor. La reglamentación establece que los precios deben ser exhibidos con claridad y precisión, asegurando que el valor mostrado en góndola coincida con el que se cobra en la línea de cajas. Además, los comercios deberán indicar el precio unitario de los productos y detallar en caracteres menores el valor sin impuestos nacionales, alineándose con el Régimen de Transparencia Fiscal implementado en enero.