

Un nuevo ciclo lectivo envuelto en un clima de incertidumbre y desafíos comienza en la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Mientras algunas facultades ya abrieron sus puertas, otras se preparan para recibir a los estudiantes en las próximas semanas. Sin embargo, la falta de un presupuesto universitario actualizado y las tensiones salariales con los docentes ensombrecen el panorama.
A mediados de febrero, el rector de la UNT, Sergio Pagani, aseguró en un diálogo con LA GACETA que el normal funcionamiento de la casa de altos estudios estaba garantizado, a pesar del recorte presupuestario que afecta a la educación superior pública. Pagani reconoció que la falta de un presupuesto aprobado a nivel nacional planteaba retos, pero se comprometió a prestar los servicios esenciales para los alumnos. "El año pasado hubo un retraso notable en los salarios de los profesores y esperamos que haya reuniones paritarias con una oferta razonable", explicó el rector.

En la Asociación de Docentes e Investigadores de la UNT (Adiunt) observan la coyuntura con inquietud. Diego Toscano, secretario adjunto, expresó una visión crítica sobre la situación. "Los problemas del 2024 siguen sin resolverse: presupuesto y salarios, fundamentalmente", señaló. El gremialista reconoció que este mes dieron un aumento salarial por decreto de 1.5% para enero y 1.2% para febrero.
“Los rectores, Pagani entre ellos, quieren una normalidad que no pueden garantizar, porque fracasaron en su política de conseguir un presupuesto universitario por medio de la negociación con el Gobierno”, argumentó el docente de la Facultad de Filosofía y Letras. Toscano subrayó que estaban buscando adaptar las universidades al contexto de ajuste, cobrando aranceles por ejemplo. “Es una política que lleva a la destrucción de las universidades nacionales”, advirtió.
En Adiunt barajan la posibilidad de retomar la lucha de 2024 con métodos que involucren a los estudiantes: autoconvocatorias, asambleas interclaustros, tomas, y una protesta a fondo por el presupuesto, los salarios y la gratuidad universitaria.
En la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) la situación es similar. El secretario de Extensión y Cultura de la UTN, Hernán Albarracín, manifestó que aguardaba una reunión del Consejo Superior para tener datos sobre el presupuesto y los salarios docentes. La comunidad universitaria de la UTN se mantiene expectante ante las definiciones que se tomarán en los próximos días.
Calendario de inicio de clases
A pesar de estos desafíos, las clases en las facultades de la UNT y en la UTN comienzan en distintas fechas a lo largo del mes de febrero y marzo:
- Agronomía, Zootecnia y Veterinaria: desde la segunda semana de febrero
- Medicina: a partir del 17 de febrero
- Derecho: 5 de marzo
- Arquitectura y Urbanismo: 6 de marzo
- Bioquímica, Química y Farmacia: 25 de marzo
- Cine, Video y Televisión: 25 de marzo
- Psicología, Filosofía y Letras: 31 de marzo
- Ciencias Económicas, Ciencias Exactas y Tecnología: 17 de marzo
- Educación Física: 14 de abril
- Artes: 7 de abril
- Odontología: la atención a pacientes comenzó el 17 de febrero y las clases empezarán el 5 de marzo
En la UTN las clases comenzarán el 31 de marzo. A la espera de información oficial sobre el presupuesto de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), la comunidad universitaria se mantiene expectante ante los desafíos que plantea el nuevo ciclo lectivo.
El condimento del turno electoral
A pesar de las dificultades económicas y de los posibles conflictos gremiales, tanto la UNT como la UTN están comprometidas con el inicio de las clases y la continuidad de la educación superior pública. Sin embargo, el panorama sigue siendo incierto, y tanto estudiantes como docentes esperan que los problemas estructurales puedan resolverse mediante el diálogo y la negociación con el Gobierno nacional. Como se sabe, el año pasado la oposición intentó recomponer los sueldos por una ley del Congreso, pero el presidente Javier Milei logró imponer el veto. La novedad en 2025 es el hecho de que las tensiones transcurrirán en paralelo a la campaña electoral para renovar parcialmente las cámaras del Poder Legislativo de la Nación.
El inicio del ciclo lectivo 2024 promete ser un año de lucha y adaptación para las universidades públicas, que buscan mantener su calidad educativa en un contexto económico y político cada vez más complejo.