

A partir de mañana, Las Lomitas recibirá un torneo M25 de la Federación Internacional de Tenis (ITF). Será uno más de los numerosos certámenes internacionales que Tucumán recibió de esta disciplina en los últimos años. Del evento formarán parte nombres que, en un futuro, podrían protagonizar el centro de la escena a nivel mundial.
Para saber que eso es cierto, basta con repasar algunos nombres que pasaron por la provincia cuando todavía no eran reconocidos, y años más tarde deslumbraron en el circuito. Los casos más resonantes, por estos días, son los de Joao Fonseca y Mariano Navone.
Fonseca, brasileño de apenas 18 años, fue campeón del Sudamericano Sub-16 en 2022, en Lawn Tennis, con su país. Un par de meses después, ganó la Copa Davis junior. Y la semana pasada, se consagró campeón del Argentina Open, único ATP que se disputa en suelo argentino. Pese a su juventud, ya se metió entre los 70 mejores del mundo, y no parece tener techo.
Navone, por su parte, tuvo un paso más discreto por la provincia. En 2023, jugó el M25 de Las Lomitas, donde cayó en primera ronda. En aquel momento, estaba fuera del Top 200 del mundo. Hoy está entre los 50 mejores, y semanas atrás, se transformó en el héroe del equipo argentino de Copa Davis, al sellar el triunfo sobre Noruega como visitante con su triunfo en el último singles.
Navone y Fonseca son los últimos casos, pero no los únicos. Desde la aparición de los torneos ITF en la provincia, en 1995, grandes nombres pasaron por Tucumán, y los repasamos en esta nota.
Paola Suárez
Quizás, la tenista más destacada que pasó por Tucumán. La “Negra”, con apenas 19 años, llegó a la provincia en diciembre de 1995 para disputar el W50, primer torneo ITF que se disputó en suelo tucumano en la historia. Ya en ese momento, mostraba grandes condiciones, y su ranking era destacado (139°), pero lejos de lo que sería más adelante.
En 2004, año en que llegó a ser semifinalista de Roland Garros, alcanzó el noveno lugar del ranking mundial. Y un par de años antes, ya había alcanzado el primer lugar del ranking de dobles, disciplina en la que se destacó enormemente: ganó 44 títulos, ocho de ellos de Grand Slam (cuatro Roland Garros, tres US Open y un Australian Open), y fue medallista de bronce en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 junto a Patricia Tarabini.
En Tucumán, Suárez llegó a su primera final profesional perdiendo apenas un set en cuatro partidos (ante Mercedes Paz). En la definición, sin embargo, cayó sin atenuantes ante Florencia Labat, por 1-6 y 2-6.
Cara Black
La tenista zimbabuense vino a Tucumán para disputar un W25 en 1997, cuando apenas tenía 18 años. Quinta preclasificada, ocupaba el puesto 209° del ranking mundial, y no se llevó tantos flashes de Tucumán, aún cuando tuvo una semana destacada: llegó a semifinales en singles, donde cayó ante la argentina Laura Montalvo, y se consagró en dobles junto a la kazaja Irina Selyutina.
Ya en ese momento, Black se mostraba como una doblista destacada. Y vaya si lo demostraría años después. La tenista africana alcanzó el número uno del ranking mundial de la modalidad varios años después, en 2005, año en que ganó su segundo título de Wimbledon consecutivo. En total, en su carrera, ganó 60 títulos WTA de dobles, incluidos cinco títulos de Grand Slam (ganó otros cinco en dobles mixto). En singles, por su parte, llegó a ser 31° del mundo, y ganó un título WTA.
Florencia Labat
La actual vicepresidenta tercera de la Asociación Argentina de Tenis ganó, en 1995, el W50 de Tucumán, primer torneo ITF de la historia en la provincia.
Con 24 años, la zurda llegó como la máxima favorita, al ocupar la 55° posición del ranking mundial. Ya era una jugadora consolidada, y un año antes, incluso, había estado más arriba: llegó a ser 26°. En dobles, también tuvo una carrera destacada: ganó siete títulos WTA, y llegó a ser 27° del mundo.
Cumpliendo con los favoritismos, Labat se llevó el título de manera contundente, tras perder apenas dos sets en el torneo, y venciendo con contundencia en la final a Paola Suárez por 6-2 y 6-1. Así, cerró un 1995 ideal en Tucumán: meses antes, había sido parte del equipo de Fed Cup que, también en Lawn Tennis venció 5-0 a Australia, con Gabriela Sabatini como figura.
Patricia Tarabini
“Pato” llegó a Tucumán con 30 años, principalmente para jugar dobles con su amiga Mercedes Paz. En aquel momento, Tarabini se encontraba entre las 15 mejores doblistas del mundo (llegó a ser 12° del ranking). De hecho, participó en el W25 de la provincia en 1998 días después de jugar el US Open.
En dobles, cumplió con las expectativas: logró el título junto a “Mecha” tras vencer 5-7, 6-4 y 7-6 a Luciana Masante y Laura Montalvo. Pero, además, Tarabini recibió una invitación para jugar el cuadro de singles, donde llegó a cuartos de final, pese a que fue su primer torneo en la modalidad en más de un año (llegó a ser 29° del mundo en 1988). Tarabini tuvo una gran carrera como doblista, donde consiguió 15 títulos WTA y una medalla de bronce olímpica en Atenas 2004 junto a Paola Suárez. Además, fue campeona de Roland Garros en dobles mixto, junto a Javier Frana.
Eduardo Schwank
El rosarino, actual subcapitán del equipo argentino de Copa Davis, fue 48° del mundo en singles, pero se destacó, sobre todo, en dobles. Además de ser un habitué durante varios años del seleccionado nacional en esa modalidad, llegó a ser 14° del ranking luego de alcanzar la final de Roland Garros en 2011.
En Tucumán, Schwank fue el máximo favorito de un Future disputado en 2007, cuando ocupaba el puesto 315° del ranking mundial. Y cumplió con los favoritismos: se llevó el título sin ceder sets, y tras vencer en la final a Juan Pablo Amado por 6-1 y 6-4.
Federico Delbonis
El azuleño fue el héroe argentino en el título de Copa Davis de 2016. Él fue el encargado de cerrar la serie ante Croacia, como visitante, para darle a Argentina el primer (y hasta ahora único) trofeo de su historia. Pero mucho antes, el zurdo pasó por Tucumán.
Con apenas 16 años, Delbonis se llevó un gran recuerdo de la provincia. Tras superar la qualy ganando tres partidos, derrotó 6-3 7-6 a Agustín Picco en primera ronda, en lo que fue su primera victoria en el cuadro principal de un torneo profesional. Eso le permitió, la semana siguiente, aparecer por primera vez en el ranking ATP. Nueve años después, no sólo ganaría la Davis, sino que llegaría a ser 33° del mundo.
Andrés Molteni
Actualmente, “Molto” es uno de los doblistas argentinos de Copa Davis. En la última serie, ante Noruega, el bonaerense de 36 años ganó su punto junto al marplatense Horacio Zeballos. Pero muchos años atrás, antes de su destacada carrera en dobles (18 títulos ATP, llegó a ser número siete del mundo), pasó por Tucumán.
Molteni disputó los Futures de Tucumán en 2007, 2008 y 2009. Aunque en singles no tuvo grandes resultados (cayó en primera ronda dos veces y en segunda ronda en el otro torneo), en dobles sí dio señales de lo que vendría años más tardes: en 2008 se consagró campeón junto a Guido Pella, otra promesa del tenis por aquel entonces.
Guido Pella
El bahiense llegó a ser número 20 del ranking mundial, ganó un título ATP y llegó a cuartos de final de Wimbledon en una ocasión. Sin embargo, en Argentina es recordado, principalmente, por haber sido parte del equipo que ganó la Copa Davis en 2016. En semifinales, ante Gran Bretaña, tuvo un triunfo importante sobre Daniel Evans. Pella disputó los Futures de 2007 y 2008 en Tucumán. En singles, en ambos cayó en segunda ronda. En dobles, por otra parte, fue campeón en 2008 junto a Andrés Molteni.
Diego Schwartzman
El “Peque” se retiró hace pocos días en el Argentina Open, bajo una ovación unánime del público que copó el Buenos Aires Lawn Tennis Club. Su carrera lo ameritaba: fue número ocho del mundo, ganó cuatro títulos ATP, fue semifinalista de Roland Garros y finalista de un Masters 1000.
En 2009, cuando tenía apenas 17 años, Schwartzman participó del Future de Tucumán. Tras ganar sus tres partidos de qualy y acceder al cuadro principal, el “Peque” venció 6-2 6-1 a Federico Cavallero para pasar a segunda ronda, donde quedó eliminado. Pero no fue un triunfo más: fue su primer éxito en el cuadro principal de un torneo profesional, lo que le permitió obtener su primer punto ATP. El primero de muchos
Francisco Comesaña
Igual que Navone, Comesaña disputó el M25 de Las Lomitas en 2023. Pero su participación fue mucho más fructífera: se quedó con el título tras vencer en la final a Santiago Rodríguez Taverna, y luego de dejar en el camino al máximo favorito, Thiago Tirante. En aquel momento, el marplatense ocupaba el puesto 297° del ranking mundial. Su presente es muy diferente: con 24 años, se ubica 86° del mundo, y en los últimos tiempos tuvo grandes resultados: venció al ruso Andrey Rublev (seis del mundo) en Wimbledon del año pasado, al francés Ugo Humbert (17°) en el US Open, y esta semana logró el mejor triunfo de su carrera al vencer al número dos del mundo, el alemán Alexander Zverev, en el ATP 500 de Rio de Janeiro, algo que le permitirá meterse entre los 70 mejores del mundo.