

La ecuación es simple: 200 metros no son nada en 742 kilómetros de frontera. Fortalecer la prevención en un control cuando se sabe que hay más de 30 ilegales, tampoco lo es. La colocación del alambrado en la localidad salteña Aguas Blancas está lejos de ser una solución al narcotráfico. Un flagelo que no para de crecer en el NOA. En lo que va del año, sólo Gendarmería Nacional secuestró 728 kilos de estupefacientes, casi 10 veces más de los 86 kilos decomisados el año pasado.
El anuncio de la edificación de este vallado de metal generó numerosas controversias a nivel nacional e internacional. Vale la pena conocer algunos detalles para entender lo que está sucediendo. Estas son algunas de las respuestas de los interrogantes del caso:
1- ¿De quién es el proyecto de colocar el alambrado?
- Fue ideado por el interventor de Aguas Blancas Adrián Zigarán (reemplazó al intendente electo Carlos “Conejo” Martínez se encuentra procesado por tener vinculación con el crimen con tintes narcos de su hermano César “Oreja” Martínez) y será financiado por la Nación. Según detalló en varias oportunidades, se lo colocará desde la Terminal de Ómnibus hasta la oficina de Migraciones.
“Se busca ordenar la zona. Ocurre que las personas que llegan hasta aquí saltan un pequeño paredón para cruzar la frontera y no quedan registrados”, explicó. La ministra de Seguridad de la Nación Patricia Bullrich, al igual que el gobernador salteño Gustavo Sáez, resaltaron su importancia al considerar que es una de las medidas del llamado Plan Güemes que intenta poner fin al tráfico de droga.
2- ¿A qué se conoce como el Plan Güemes?
- Es el nombre del operativo que lanzaron Bullrich y Sáez el año pasado. Consiste en fortalecer los controles en la zona de frontera para frenar el avance del narcotráfico y bajar la narcocriminalidad, es decir, los delitos vinculados al tráfico de estupefacientes. Entre otras medidas, la Nación envió efectivos de Prefectura Naval para que controlarán el río Bermejo y de la Policía de Seguridad Aeroportuaria con el fin de colaborar con el control de egreso e ingreso de personas.
3- ¿Cuál fue la reacción a la iniciativa?
- Las autoridades de Bolivia pusieron el grito en el cielo cuando se enteraron del proyecto. “Los temas fronterizos deben ser tratados por medio de mecanismos de diálogo bilaterales establecidos entre los Estados para encontrar soluciones coordinadas a temas en común”, señaló en un comunicado la cancillería de ese país
Más allá del rechazo a esos cuestionamientos por parte del Gobierno nacional, ayer el interventor de Aguas Blancas Zigarán realizó polémicas declaraciones. “El gobierno de Bolivia, por acción u omisión, nos llena de toneladas de cocaína todos los días y se alteran por un alambrado de 200 metros. Es ridículo. No vemos que haya la misma intensidad que le ponemos nosotros para la lucha contra el narcotráfico. La narcofrontera se corrió unos 300 kilómetros dentro de Salta y nosotros queremos volver a correrla con los límites con Bolivia”, comentó.
Si los dichos del funcionario fueran reales y comprobables, se podría concluir que la frontera con Bolivia estará en una línea imaginaria en la localidad salteña de Cabeza de Buey, ubicada a 250 kilómetros de la capital tucumana.
4- ¿En qué afecta a Tucumán este proyecto?
- “Pese a que la iniciativa no se concretará en nuestro territorio, siempre son buenas para Tucumán en particular y el país en general cualquier medida que tomen las autoridades salteñas o nacionales con las que busquen frenar el ingreso de drogas al país”, aseguró el secretario de Lucha contra el Narcotráfico Jorge Dib. “De todas maneras hay que entender que esta es tan solo una iniciativa de las muchas que se deberían tomar. Sí le puedo adelantar que continuaremos con el fortalecimiento de los controles en los límites con el Operativo Lapacho como pide el gobernador Osvaldo Jaldo”, añadió.
5- ¿Qué otras medidas se piensan tomar?
- Ya se incrementó la presencia de Gendarmes en la zona roja de la frontera. Por ejemplo, se incrementó de 400 a 650 gendarmes en tierra salteña. En Tucumán, unos 120 efectivos de esa fuerza comenzarán a ser capacitados en el centro de entrenamiento que funciona en Capitán Cáceres, Monteros. Se estima que la totalidad o gran parte de esos hombres se quedarán a prestar servicios en la provincia.
6- ¿Por qué se eligió Aguas Blancas?
- Porque es uno de los pasos fronterizos que mayor cantidad de movimiento tiene. Según las estimaciones del interventor Zigarán, la ciudad tiene entre 3.000 y 4.000 habitantes, pero diariamente reciben en promedio a 10.000 personas que cruzan la frontera para comprar mercadería en Bolivia.
De allí esperan que los pasadores trasladen la mercadería hacia Orán. Justamente, esa localidad se transformó en una especie de centro de compras de drogas. Según los registros de Gendarmería Nacional, el año pasado se secuestraron en todo el NOA 9.952 kilos de estupefacientes, de los cuales más de 3.300 se habían enviado desde tierra oranense.
7- ¿Cuál es el resultado que consiguieron con el Plan Güemes?
- En las estadísticas se pueden encontrar una respuesta con diferentes interpretaciones. Por ejemplo, se duplicaron los procedimientos que realizó Gendarmería, lo que significa que hay un mayor control a lo que ya es innegable: se incrementó el tráfico de sustancias. En 2024 fueron nueve, mientras en lo que va del año se contabilizaron 19. Ese número no se refleja con la cantidad de droga decomisada. Hasta ayer habían sido 728 kilos de drogas, casi 10 veces más de los 86 incautados en 2024.
De esa suma de estupefacientes, 218 kilos tuvieron como punto de partida la localidad de Orán. Además, de esa cantidad de sustancias, apenas 29 kilos se incautaron en esa localidad o zonas adyacentes. El resto, fue hallado a decenas de kilómetros o en otras provincias.
Salta, con el secuestro de 361 kilos de droga (325 kilos de cocaína y 36 de marihuana) sigue siendo la provincia en la que más droga se secuestró. Pero si se suman las de Jujuy (190 kilos), Tucumán (156 kilos) y Santiago del Estero (152 kilos). Vale la pena aclarar que que en “La Linda” es la provincia que más gendarmes tiene.
8- ¿El operativo trajo sus consecuencias?
- Sí. Los narcos habrían decidido cambiar la ruta de ingreso de la droga al país por el blindaje de personal que hubo en la frontera salteña. En el primer mes de 2024, Gendarmería incautó cinco kilos de estupefacientes en Jujuy. Este año, siempre según los informes oficiales, ya decomisaron al menos 190 kilos que habían partido de esa provincia.
9- ¿Qué ocurrirá con las personas que transportan mercadería?
- El interventor Zigarán, el gobernador Záez y las autoridades nacionales anunciaron que este plan no tiene intención alguna de afectar el ingreso de mercadería adquirida en Bolivia. Se le declaró la guerra al tráfico de drogas y al contrabando de hojas de coca y cigarrillos. Los comerciantes de todo el NOA estarían analizando presentar una queja formal al Gobierno, ya que los productos introducidos ilegalmente al país atentan contra la actividad.
10- ¿Se hará lo mismo en otras provincias?
- Ante el impacto causado en Aguas Blancas, la ministra Bullrich tendría pensado hacer lo mismo en otras localidades fronterizas. “Tenemos previsto reforzar los controles en Misiones, especialmente en la zona fronteriza con Brasil, un área donde el paso ilegal es frecuente, y donde enfrentamos problemas como sicariatos y violencia”, explicó. “Vamos a focalizarnos también en la triple frontera entre Chaco, Paraguay y Salta, un lugar particularmente complejo por donde se accede al Impenetrable. Estamos desplegando esfuerzos para asegurar una frontera mucho más controlada”, añadió.