![Ariane Armas](https://img.lagaceta.com.ar/fotos/avatar_lector/601320/601320_20240417121103.jpg)
![TORMENTAS AISLADAS. Aunque las precipitaciones recientes fueron abundantes sólo ayudaron a sumar algunos milímetros en un mes que fue seco. la gaceta / foto de franco vera](https://img.lagaceta.com.ar/fotos/notas/2025/01/29/970x624_1069038_202501281900150000001.webp)
El olor a tierra húmeda que se percibe en los jardines, los paraguas que quedaron a la vista en varias casas y los videos de calles anegadas que aún se replican en redes sociales dan cuenta de la gran cantidad de lluvia que se registró en casi toda la provincia durante los recientes días. No obstante, enero fue un mes bastante seco y así lo indican los números oficiales.
“Hay un fenómeno que está presente e inhibe las precipitaciones: La Niña”, comentó Jorge Noriega, observador del Servicio Meteorológico Nacional. Este forzante atmosférico trae consigo olas de calor y sequía.
Así, mientras el Servicio Meteorológico Nacional espera que llueva unos 200 milímetros en enero en Tucumán, Noriega afirmó que ese promedio mensual en 2025, aún no alcanzó ni la mitad de esa cifra. “Nos mantenemos debajo de los 100”, sentenció.
Y amplió: “De acuerdo a los valores recogidos por la Estación Experimental Obispo Colombres con sus estaciones automáticas distribuidas en distintos sectores de la provincia, hay zonas que no superaron la cantidad de milímetros de agua acumulados que se espera en ellos”. El observador aclaró que San Andrés es el sector más cercano a sobrepasar sus valores normales en el primer tramo del año.
Sus datos coinciden con los que compartió la Secretaría de Producción de la provincia a LA GACETA y fue su titular, Eduardo Castro, quien advirtió que aunque los números son bajos, en 2024 fueron menores.
Una buena noticia
Las recientes y abundantes lluvias no dejaron solo malas noticias, sino que trajeron algo de esperanza para un sector que las esperaba con ansias. La agricultura se vio favorecida por los milímetros acumulados y su deseo es que el cielo regale un poco de agua para que la producción de cultivos prospere este 2025.
“Todo lo que sea lluvia en la zona de producción es bienvenida”, remarcó Castro y añadió: “Vemos con más optimismo la posibilidad de tener una buena cosecha de los cultivos que se sembraron si continúan las precipitaciones”.
“El éxito de la producción será lo que permita el ingreso de dólares a nuestra región y al país para poder salir adelante”, remarcó el funcionario.
José Frías Silva (h), presidente de la Sociedad Rural provincial, declaró que las lluvias del fin de semana trajeron alivio, porque además de ser bastante generalizadas también cayó una buena cantidad de milímetros.
“Esto nos da algo de tranquilidad porque la situación era bastante crítica”, admitió.
¿El motivo? Así lo explicó el dirigente: “A Tucumán lo tenemos que mirar desde el punto de vista de la agricultura extensiva con la soja y el maíz. La distancia a los puertos que tenemos nos complica muchísimo con respecto a Córdoba, Santa Fe o Buenos Aires por ejemplo. Y aunque la baja de retenciones acorta esa diferencia necesitamos de la lluvia para poder sacar los kilos necesarios de producción para llegar a la cifra”, detalló.
Por otro lado, Frías Silva consideró importante observar que, aunque los pronósticos de lluvia en todos los sistemas advertían que se esperaban precipitaciones, muchas veces o no se cumplían, o la cantidad era menos de las que se preveía.
“También sucedía que dentro de un campo caían diez milímetros y en el otro cero”, contó.
Lo que viene
“Hasta el pasado viernes el problema en la provincia era la falta de agua. Ahora hay que seguir de cerca las plagas”, estimó por su parte y en diálogo con LG Play, Gonzalo Blasco, presidente de Apronor.
“En la provincia había empezado muy bien la producción en noviembre y hasta mediados de diciembre y las últimas lluvias cayeron bien para salir de un enero que venía muy flojo, por lo que esperamos que se mantenga así para ver si se puede formar algún perfil de humedad en el suelo, que nos brinde al menos diez días de tranquilidad”, anheló.
Sobre ello se expresó nuevamente Jorge Noriega, quien anunció que los pronósticos de tormentas seguirán pero con algunas otras particularidades a tener en cuenta.
“Para estos últimos días del mes se aguarda calor, tormentas e inestabilidad”, pronosticó el observador meteorológico del SMN.
Aunque también cabe destacar que Tucumán aún no tuvo ola de calor, y por el momento tampoco la tendrá. “Para que esto ocurra se deben superar ciertos umbrales o condiciones, como tener tres días consecutivos con máximas mayores o iguales a 35,2°, y mínimas mayores o iguales a 22°”, aseveró.
Así, lo que causa el malestar es la humedad. “Por ese motivo la sensación térmica aumenta ya que en verano la temperatura va ligada a la humedad, y cuando esta aumenta, la sensación térmica también lo hace”, definió.
Por otra parte, avanza un frente frío desde el sur de la Patagonia que podría desplazar la masa de aire cálida, húmeda e inestable que prevalece sobre la provincia. “Así podría haber algunos días en los que las temperaturas bajen para después volver a hacer el termómetro y que prevalezca la humedad”, manifestó Noriega.