![GRAN SHOW. El Planetario es parte de la función que cautiva al público.](https://img.lagaceta.com.ar/fotos/notas/2025/01/29/970x659_1069034_202501281855270000001.webp)
El Planetario Galileo Galilei, en Buenos Aires, estrenó “Travesía intergaláctica: La Ciudad Hidroespacial de Gyula Kosice”. Esta experiencia audiovisual inmersiva fusiona creatividad, ciencia y avances tecnológicos. Con la ayuda de inteligencia artificial, la propuesta revive la obra emblemática del artista argentino Ferdinand Fallik, más conocido como Gyula Kosice, pionero del arte hidrocinético y visionario de mundos futuros.
Desde su infancia en Checoslovaquia hasta su vida en Argentina, el cielo estrellado marcó profundamente la obra de Kosice.
Esta experiencia permite al público recorrer visualmente Saturno, Marte, la Luna y hasta Arturo, la estrella que inspiró su revista homónima. Con recursos tecnológicos avanzados, incluso se recreó la voz del artista, que guía al espectador en este viaje hacia la Ciudad Hidroespacial, su utopía flotante que desdibuja los límites entre realidad y ficción.
“La humanidad no termina en la Tierra”, afirmaba Kosice, quien dedicó décadas a explorar cómo podría ser la vida más allá de nuestro planeta. La Ciudad Hidroespacial, concebida como un espacio poético y circular, busca expandir los horizontes de la sensibilidad humana. La obra explora la interacción entre tecnología y arte, planteando preguntas sobre el futuro de la humanidad y el impacto de la imaginación en la ciencia.
El día de su estreno el domo estaba lleno de invitados y periodistas que escucharon las palabras de presentación y agradecimiento de Estefania Coluccio Leskow, por parte del Planetario, y de Max Pérez Fallik, Coordinador de Malba Educación y parte de la Fundación Kosice.
La proyección comenzó con un paseo por el cielo argentino que incluía el repaso por algunas constelaciones y planetas que se pueden ver desde acá. Luego fue el turno de la travesía intergaláctica propiamente dicha: un paseo por la vida y obra de Fallik.
La proyección es apta para todo público y cuenta con grabaciones en 360º, reconstrucciones en 3D, registros históricos y segmentos audiovisuales realizados con Inteligencia Artificial, como por ejemplo la voz del artista.
Durante el tiempo que dura toda esta propuesta, se hace foco especialmente en las posibilidades de la Ciudad Hidroespacial tanto desde la perspectiva de Kosice como hacia lo que vendrá.
El público quedó cautivado por la propuesta. “Me fascinó cómo combinaron historia, ciencia y tecnología”, opinó Josh, de 43 años. Gaia, de 5, se emocionó al encontrar un unicornio en la constelación imaginaria, mientras que Micaela, de 11, soñó con ciudades robóticas. “Kosice es un adelantado a su tiempo”, destacó Max Pérez Fallick, director de la función y nieto del artista, quien recordó cómo su abuelo ya exploraba temas como inteligencia artificial en los años 90. La producción, realizada por el Planetario en colaboración con Malba, UxArt y la Fundación Kosice, logró adaptar archivos analógicos a formatos digitales avanzados.
La propuesta busca no solo honrar el legado de Kosice, sino también invitar al público a repensar el vínculo entre arte y ciencia.
Los visitantes, por otra parte, también pudieron ver una de sus emblemáticas gotas (1982) en la entrada del Planetario y en la salida la obra Viviendas hidroespaciales en la Constelación de Jael (1979) lo despide.
Ambas fueron donadas por el artista al Planetario y son testigos de su devoción a esta institución de divulgación científica.
Las funciones habituales, con entradas pagas, se concretarán los sábados y domingos a las 19, hasta el 27 de abril.
Este espectáculo está pensado para toda la familia, aunque se recomienda la asistencia de niños desde ocho años.