Percy Hill, el pintoresco parque que incluye la representación de la flora y fauna tucumana

Percy Hill, el pintoresco parque que incluye la representación de la flora y fauna tucumana

Un espacio natural administrado por la Municipalidad de Yerba Buena, que conserva uno de los últimos relictos de selva pedemontana de Yungas de la provincia.

6
LA ENTRADA. del parque Percy Hill arece de película, abrazando a cada visitante con cada árbol./WIKIPEDIA LA ENTRADA. del parque Percy Hill arece de película, abrazando a cada visitante con cada árbol./WIKIPEDIA
29 Enero 2025


Tucumán cuenta con una gran flora y fauna a nivel nacional. Posee un gran porcentaje de yunga, donde nacen lugares únicos para conocer como el Dique El Cadillal, Cerro San Javier, Reserva Natural de Aguas Chiquitas. Pero hay una ubicación que pertenece al municipio de Yerba Buena que es un espacio que conserva relictos de selva pedemontana de Yungas de la provincia. Este es el Parque Percy Hill, ubicado en calle Perú 1.100. Este lugar cuenta con una historia de admiración, mal cuidado y una recuperación gracias a los socios de un club local.  

Historia, olvido y revalorización

Diversas figuras ilustres de investigadores y viajeros de mediados y finales del siglo XIX describían en sus escritos “una hermosa selva pedemontana”, que se extendía desde el oeste y de norte a sur, a lo largo del sistema no andino de la Sierra del Aconquija hasta confundirse con el bosque chaqueño del este.

En los años siguientes, este bosque fue progresivamente talado, para dar lugar a las plantaciones agrícolas, especialmente la de caña de azúcar, la cuál alimentaba a una creciente y poderosa industria. En Yerba Buena, un pequeño territorio de unos 20 mil 200 metros cuadrados quedó intacto, debido principalmente al amor por la naturaleza de su último dueño, Don Percival “Percy” Hill.

En 1970, los herederos de las tierras de Don Percy Hill las donaron a la provincia, pero durante los siguientes 25 años el lugar fue víctima de abandono e incuria por parte de la provincia y la municipalidad, lo que permitió que el espacio sea degradado, sufriendo la tala de varios de sus ejemplares y convirtiéndose en un vaciadero de basura. A comienzos de los años 90, un grupo de socios del Rotary Club de Yerba Buena presentó al Club un pedido para rescatar este valioso territorio. El Club accedió, y junto al asesoramiento de la dirección botánica del Instituto Miguel Lillo puedo encarar la compleja situación. Se decidió que la solución sería cerrar el Parque, cercándolo con un alambre resistente y agradable estéticamente, se realizó la limpieza correspondiente, de una correspondiente caminería interna y se pusieron luces especiales recomendadas y estudiadas por técnicos y biólogos para no molestar ni dañar la fauna existente y futura.

Para costear esta recuperación, los ingresos se obtuvieron de la generosidad de empresarios y agentes locales, cuyos nombres se encuentran actualmente en placas recordatorias a modo de agradecimiento. La ayuda de los socios del Club también fue fundamental, trabajando asiduamente e inspirándose en uno de los grandes lemas Rotarios: “La amistad como ocasión de servicio”. El 6 de diciembre de 1996, el Rotary

Club de Yerba Buena entregó a la actual autoridad para su futura recuperación y conservación, el nuevo y protegido Parque Botánico Percy Hill.

Flora y fauna

En 1968, el profesor y botánico Federico Bernardo Vervoorst, acompañado por personal del Instituto Miguel Lillo, censaron 200 árboles, repartidos en 22 especies arbóreas, de las cuáles 181 se encuentran todavía en el Parque. La nómina del estrato arbóreo es la siguiente:

-Ruprechtia laxiflora - Viraró

-Terminalia triflora - Lanza

-Juglans australis - Nogal

-Piptadenia macrocarpa - Cebil

-Enterolobium contortisiliquum - Pacará

-Cupania vernalis - Ramio

-Rapanea laetevirens - Palo San Antonio

-Celtis tala - Tala

-Solanum verbascifolium - Lata i´pobre o Tabaquillo

-Allophylus edulis - Chal Chal

-Sambucus peruviana - Sauco

-Fagara naranjillo - Naranjillo

-Phoebe porphyria - Laurel

-Acanthosyris falcta - Sacha pera

-Tecoma stans - Guarán

-Jacarandá mimosiifolia - Tarco

-Piper tucumanum - Matico

Estas especies forman parte del total de las 181 que aún se conservan, mientras que las que se extinguieron son:

-Sambucus peruviana - Sauco

-Eupatorium lasiophthalmun

-Xylosma pubescens - Coronillo

-Urera baccifera - Ortiga brava

-Schinus piliferus - Molle

-Sapium haematospermum - Lecherón.



WHATSAPP ESTUDIANTES ¡Tu voz es importante para nosotros! Contanos sobre eventos en Tucumán; proponé temas para nuestros artículos o comentá lo que estuviste leyendo. Escribinos al WhatsApp Estudiantes de LA GACETA.
Tamaño texto
Comentarios
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$5.999 $2.999/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Cargando...