Tucumán es uno de los principales polos científicos del país. Cuenta con más de 1.500 proyectos en desarrollo, potentes centros de investigación y cientos de científicos de prestigio internacional. Para ilustrar la relevancia del sector y sus avances en 2024 podemos hacer foco en dos de las tantas iniciativas que han logrado progresos significativos este año y que revelan la capacidad de impacto de la ciencia en la sociedad.
Se trata de los proyectos “Pegasus” y “Tomy”. El primero avanza en el desarrollo de un fármaco contra el Parkinson, mientras que el segundo apunta a la creación de una bebida proteica que podría ser una solución para personas con problemas nutricionales, especialmente en sectores de bajos recursos.
“Tucumán no tiene litio, ni oro ni petróleo, pero cuenta con universidades sólidas e institutos de investigación muy poderosos”, destaca Rosana Chehín, doctora en Bioquímica y líder del proyecto “Pegasus”. “Los países más ricos no son los que poseen más recursos naturales. Aunque la explotación primaria de un recurso natural sea necesaria, el camino hacia el crecimiento de las economías se basa en la innovación tecnológica, y eso proviene del desarrollo científico”, afirma.
El proyecto “Pegasus” se orienta a proteger las neuronas del daño causado por el Parkinson. Tras más de una década de investigación, los científicos han logrado desarrollar una molécula “protectora” creada en un laboratorio, que serviría para combatir la enfermedad que afecta al sistema nervioso. Una empresa internacional invirtió en el proyecto y en Estados Unidos el medicamento ya se prueba en animales.
Aunque aún deben realizarse pruebas en humanos, los ensayos en animales han arrojado resultados prometedores, posicionando a “Pegasus” como una opción innovadora y menos invasiva para tratar esta condición. En el proyecto participan el Instituto de Medicina Molecular y Celular Aplicada de Tucumán (Immca), investigadores del Conicet, la UNT y la UBA, en colaboración con la compañía biofarmacéutica Sky Bio LLC.
De este modo, se logró combinar financiamiento público y privado, y sumar la colaboración de prestigiosas instituciones internacionales como la Universidad de Medicina de Georgetown, quienes pudieron continuar y profundizar los trabajos iniciados por el Immca y la UBA con la inversión realizada por Sky Bio. Paralelamente, los científicos también avanzan en un desarrollo para la detección temprana de la enfermedad.
Otro proyecto destacado es “Tomy”, llevado a cabo por investigadores de la Unsta. Con fondos del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación crearon una bebida de gran valor nutricional elaborada con pulpa de frutas y suero lácteo, un subproducto de la pequeña industria quesera de Tucumán, ubicada principalmente en Trancas.
A partir de esta iniciativa se agrega valor a la industria local al reutilizar el suero lácteo, que suele descartarse en los ríos como material contaminante, y ofrecer una alternativa nutricional para personas con necesidades alimenticias específicas y que podría distribuirse en escuelas y comedores de Tucumán. Este proyecto ya se encuentra en etapa preclínica con resultados positivos.
“Es fundamental realizar investigaciones cada vez más dirigidas -explica Romina Ross, doctora en Bioquímica y directora del proyecto-. Debemos observar los problemas que enfrentamos y buscar soluciones, partiendo de esas problemáticas locales y haciendo ciencia que beneficie a nuestra provincia y región”.
A pesar de estos avances, las especialistas reconocen que 2024 fue un año difícil para la ciencia a nivel nacional. A los históricos problemas de financiamiento se sumaron demoras en subsidios y recortes presupuestarios.
Pero lo que más preocupa a los científicos es la creciente crítica a la inversión en ciencia por parte de algunas autoridades nacionales, acompañada por cierto desprestigio mediático que, aseguran, impregnó en parte de la opinión pública con tono descalificativo. Esto, sostienen, pone en riesgo la sostenibilidad y el desarrollo del sistema científico argentino, además de exacerbar la fuga de cerebros.
La doctora Chehín señala que no es la primera vez que se cuestiona el financiamiento a la ciencia bajo el pretexto de la crisis económica. “Los argentinos debemos entender que la innovación es lo que mueve los mercados globales -explica-. Y esa innovación proviene de los desarrollos científicos y tecnológicos. Los países más ricos son los que invirtieron en ciencia”. “Por eso, si hay pobreza, no podemos darnos el lujo de no invertir en ciencia”, concluye citando al médico y fisiólogo Bernardo Houssay, Premio Nobel de Medicina en 1947 y “padre” del sistema científico nacional.
Dentro de este panorama, las científicas destacan como un aspecto positivo el interés del Gobierno provincial y su acercamiento al sector. En 2024, por primera vez se abrió un espacio de diálogo con el campo científico con el objetivo de promover soluciones locales al vincular la ciencia con los sectores público y privado.
En ese marco se creó la Mesa de Diálogo Científico-Tecnológico de Tucumán para generar acciones que vinculen el desarrollo de proyectos de ciencia con la gestión gubernamental y los intereses privados.
“Sin ciencia y tecnología no podemos ser competitivos a nivel mundial -advierte Ross-. Las dificultades constantes nos han hecho más resilientes y creativos, y eso ha llevado a que los científicos argentinos sean cada vez más valorados y requeridos en el mundo. Sin embargo, es crucial que empecemos a valorarnos internamente e invertir más y mejor en ciencia. Los países más desarrollados trabajan para atraer científicos; sería importante que nosotros no los expulsemos”.