Lo mejor de 2024, parte III
29 Diciembre 2024

Cuentas pendientes

Por Martín Caparrós

“No tengo la sensación de querer arreglar cuentas con el mundo. Quiero seguir viviendo todo lo que pueda. Y lo más parecido a cómo viví hasta ahora. O sea, no es que esté arreglando cuentas con nada. De todas maneras, tampoco tengo la sensación de tener cuentas pendientes muy claras. Porque siempre traté de no dejar las cosas pendientes. Decir lo que quería decir y escribir lo que quería escribir. La diferencia, si acaso, es que en general uno se engaña pensando que las va a hacer todas en algún momento. Y yo tengo claro que hay muchas que no voy a hacer. Pero no hay nada que me quite el sueño. Me hubiera gustado ir a Tombuctú. Pero, bueno, si no voy a Tombuctú no pasa nada”.

La nueva derecha

Por Jon Lee Anderson

“Mucho se habla de un eje en común entre Donald Trump, Jair Bolsonaro (Brasil), Nayib Bukele (El Salvador), y ahora Javier Milei en Argentina ¿Hay similitudes en sus métodos?... pienso que Estados Unidos ha hecho posible la aparición de otros Trump -advierte Anderson-, cada uno con su idiosincrasia y particularidades. Responden a una misma forma de comportarse, que es presentarse como revolucionarios, pero en realidad son casi siempre reaccionarios. Sus características son la falta de decoro en la presentación pública, en el efecto shock al nombrar con vulgaridades a sus rivales o salir con una motosierra a la calle. Todas las sociedades tienen sentimientos prejuiciosos, violentos. Un demagogo, una figura despótica como Trump o Bolsonaro, saca la costra de la piel para canalizar lo que está adentro. En la medida en que avance Trump, avanzarán los demás. Estamos, de momento, en esta veta de autoritarismo performativo, despótico, que tiene derechos de autor, que es Donald Trump”.

“La polarización es un modelo de negocio”

Por Martin Baron

Internet ha permitido la creación de muchos medios de comunicación. Casi no hay obstáculos. Varios nuevos medios difunden información falsa porque la polarización es un modelo de negocio. Una forma de llegar al público, de enganchar a más lectores, es provocar furia, enfado y crear tensiones entre el público. Existe una oportunidad para difundir desinformación o teorías de conspiración…. Vivimos en una era completamente diferente a la que conocíamos hace 20 años. La situación ha cambiado por completo…

Trump dijo que la prensa era enemiga del pueblo. La confianza en la prensa ya estaba caída antes de su llegada, pero él ha agravado la situación. Para él es una oportunidad política. Necesita un enemigo y siempre podrá culpar a la prensa. También tiene aliados en los medios, como Fox News y otros, que constantemente difunden falsedades y han ayudado a socavar esta credibilidad. Es un problema para los medios tradicionales porque dependemos enteramente de la confianza del público. Es la base de nuestra profesión.

El periodismo narrativo, enemigo de la prisa

Por Leila Guerriero

“El periodismo narrativo es enemigo de la prisa y no tiene nada que ver con el género de la noticia. Tenés que estar mucho tiempo con el entrevistado para empezar a ver, para hacer preguntas dificultosas, observarlo hasta dónde se pueda, hasta que el otro se presente como una persona cada vez más genuina. Una lo que busca es la mayor confianza posible, nunca un acercamiento tal que se confundan los roles. Acercarse, pero teniendo en claro el rol del entrevistador y no de amigo o de ser una especie de consuelo para el entrevistado…Entrevistar a una persona es básicamente escucharla. Más cuando tenés la posibilidad de escucharla muchas veces, en distintas circunstancias, en distintos momentos, con distintos estados de ánimo. Eso te permite ver al otro en una enorme cantidad de facetas. El momento de la entrevista es el momento en el que una debe olvidarse de sí misma. No es el momento de demostrar tu inteligencia, tu brillo. Una tiene que estar al servicio de la escucha del otro”.

“La palabra, una forma de resistencia”

Por Liliana Heker

“El escritor maneja una herramienta invalorable: la palabra. Con esa herramienta única, versátil y maravillosa construye sus novelas, sus poemas, sus cuentos, textos ambiguos por su propia naturaleza, en los que cada lector va descubriendo distintas capas de significación. Textos, además, cuya construcción puede llevar mucho tiempo, y que, como ya dije, dialogan con lectores de distintas épocas y espacios. Pero a veces un escritor necesita dar testimonio de su presente. Entonces debe usar su herramienta de una manera directa, sin ambigüedades. Opinar, polemizar, reflexionar sobre distintas circunstancias, puede echar luz sobre esas circunstancias y hacer un aporte para que se modifiquen. Según lo entiendo, la palabra, a veces, actúa como una forma de resistencia”.

Inteligencia Artificial

Por Santiago Kovadloff

“Nuestro sentimiento del tiempo como seres condenados a la finitud, nuestra vivencia de la realidad como aquello que no se agota en la vida consciente ni en la posibilidad de fijar nuestra identidad en una definición, no son sino tres, solo tres, de las evidencias de que el saber objetivo puede y debe aportar soluciones sin que ello implique que nosotros como especie tengamos solución.

La inteligencia artificial no conocerá jamás el sufrimiento, el júbilo, la angustia. No tiene ni tendrá acceso a la vivencia del deseo. Cuatro ingredientes constitutivos de nuestra idiosincrasia que resultan indelegables porque no son cosas que el hombre “tiene” sino fuerzas que “tienen” al hombre. No le pidamos peras al olmo y preguntémonos mejor porqué se las pedimos sin cesar. Sugiero volver a Isaı́as, 44:9. El hombre es un ser inconcluso. Es “en falta”. Toda vez que se pretende desconocer esta situación ontológica primordial, caemos en la idolatría, en la ideologı́a, en la tecnolatrı́a”.

La cultura de los políticos

Por Alina Diaconú

Más allá de los famosos Presidentes ilustrados del siglo XIX, Sarmiento, Mitre (el primer traductor argentino de la Divina Comedia de Dante) o Juan Bautista Alberdi (diputado, abogado, diplomático, músico), no encontré demasiados ejemplos.

Si pensamos en la Historia de la humanidad, ya los griegos y los romanos tenían emperadores y políticos que descollaron como filósofos o poetas (Empedócles, Solón, Cicerón, Tácito, Julio César, Marco Aurelio, Claudio). Luego, en un pasado más cercano, Occidente tuvo figuras como Richelieu, Disraeli, Goethe. Y más cerca, un primer ministro británico como Churchill (premio Nobel de Literatura 1953), un Charles De Gaulle, el gran Malraux (ministro de Interior y luego ministro de Cultura de Francia) o el propio Georges Pompidou, hombres de una cultura exquisita que dejaron sus huellas en la vida cultural de sus países.

Un pensamiento medieval amplificado por las redes

Por Jorge Carrión

“Se ha impuesto en el mundo el paradigma de la posverdad. Los hechos valen cada vez menos lamentablemente, como la verdad y la ciencia. Recientemente, con el huracán de Florida, algunos influencers hicieron correr la teoría de que había sido Joe Biden quien “había provocado el desastre con unos lasers” y millones de personas se lo creyeron. Es un momento difícil. Nunca habíamos estado tan desarrollados científicamente pero, de algún modo, circula un pensamiento medieval, pre ilustrado, que las redes sociales amplifican. En Los Huérfanos y Membrana hablé del auge de la ultraderecha y, de algún modo, ese tipo de figuras populistas de derecha o izquierda no se entienden sin las redes sociales. El padre del fenómeno podría ser Berlusconi, al que no se entiende sin la televisión. Allí hay una genealogía de ese tipo de figuras que tienen en común que son masculinas y negacionistas. Me contagié de ese panorama y por eso esas novelas representan escenarios apocalípticos donde se extermina la humanidad. Por esas distopías escribí luego Todos los museos son novelas de ciencia ficción.  Desde que nacieron mis hijos, estoy en una fase de pensar narrativas que, sin ser inocentes o ingenuas, encuentren un escenario más esperanzador”.

Lengua española y periodismo

Por Alicia María Zorrilla

La decadencia social empieza también por la mala escritura, ofensa del intelecto, pues aquella ya no sostiene a un hombre, sino a lo que queda de él. Decía Georg Christoph Lichtenberg: «Un buen medio para acceder al sentido común es el esfuerzo por lograr ideas claras...». Podríamos detenernos a meditar acerca de estas palabras tan sensatas.

La prensa argentina oral y escrita es espejo de nuestro ser y estar en una sociedad heterogénea -muchas veces, carente de fuerzas- para la que la cultura y la reflexión han dejado de ocupar un lugar prioritario. Consideramos que los errores que se cometen al hablar y al escribir nacen de la libertad absoluta de no saber, pero también de una cómoda actitud pasiva. No somos recipientes que exudan palabras. A fuerza de belleza, debemos pensar para crear, pero esto cuesta. Ya ha dejado de ser frecuente. Y no solo debemos pensar palabras, sino también oraciones, hecho que torna más complejo el acto de la escritura.

“‘Ganarse la vida’, una forma triste de perderla”

Por Guillermo Martínez

“Había empezado la carrera de ingeniería, porque el mandato era hacer una carrera para “ganarse la vida” (muchas veces una forma triste de perderla) y en las primeras materias de matemática descubrí temas y posibilidades que me interesaron, y una clase de belleza que no había percibido en la matemática que se enseñaba en el secundario. Descubrí, sobre todo, un camino indirecto a la filosofía a través de la lógica matemática, a la que finalmente me dediqué. Puedo decir que -como en los cuentos de Las mil y una noches -en que los hombres se enamoraban primero del nombre de una mujer, sin siquiera haber visto un retrato-, me sentía misteriosamente atraído por el nombre de “lógica matemática”, antes de saber muy bien de qué trataba.

“Ser cronista policial me cambió para siempre”

Por Jorge Fernández Díaz

“La realidad es mucho más inverosímil que la ficción, ¿no? De todas maneras, nunca uso historias verídicas, directas. Nunca caigo en eso. Sí puedo reelaborar asuntos como cuando escribí Fernández, que era una novela autobiográfica, pero nada de eso había ocurrido literalmente, busqué cosas equivalentes a las que me habían ocurrido a mí. Pero hay un perfume, un modo de hablar, una lógica. Aprendés mucho sobre la vida humana, los secretos de la vida. A mí me cambió para siempre ser un cronista policial. Tenía 24 años y estaba leyendo toda la literatura negra: Chandler, Ross Macdonald, Hammett, mientras investigaba secuestros extorsivos, cubría los crímenes, entraba en las cárceles a hablar con delincuentes. La literatura y la realidad se cruzaban continuamente. Creo que es una de las cosas más formativas de mi vida quizá junto al cine”.

“Por primera vez tenemos un presidente economista”

Por Osvaldo Granados

“Los ministros de economía que fui conociendo cuando estaba acreditado en el Ministerio de Economía por La Prensa y después por Clarín durante 30 o 40 años, los veía cómo entraban con grandes intenciones y terminaban muy golpeados por la realidad, sin poder hacer ni la mitad de lo que querían porque estaban precipitados por la política. La economía estuvo subordinada a la política todos estos años. Ahora es la primera vez que veo que la política está subordinada a la economía, porque es la primera vez que tenemos un presidente economista”.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios