Borrador del Pacto de “Malio” tucumano

Borrador del Pacto de “Malio” tucumano

Hubo muchos tucumanos enojados porque no se cambió el nombre por “Pacto de Julio”, pese a que el acta original se confeccionó para ser rubricada el 25 de Mayo y tuvo que ser postergada

8 21
Borrador del Pacto de “Malio” tucumano

Pacto de “Malio” o Pacto de “Julyo”. O también Pacto de “Juma” o de “Maju”. Finalmente el documento se tituló “Acta de Mayo”, aunque se firmó en julio. Es de no creer la polémica que se desató en las redes sociales, en los foros de los diarios y en los debates televisivos por el nombre que debía llevar el acuerdo suscripto el 9 de julio entre la Nación y 18 de las 24 provincias, considerando a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como una de ellas.

Hubo muchos tucumanos enojados porque no se cambió el nombre por “Pacto de Julio”, pese a que el acta original se confeccionó para ser rubricada el 25 de Mayo y tuvo que ser postergada por la dilación en la aprobación de la Ley Bases (27.742) y la ley del paquete fiscal (27.743), que entraron en vigencia el 8 de julio, con su publicación en el Boletín Oficial.

Lo cierto es que en julio no se configuró un acta nueva, sino que sólo se selló un documento demorado.

Más allá de este debate bastante superficial, como si lo importante fuera el nombre y no el contenido y, más aún, la ejecución de ese contenido: cómo será su puesta en marcha, qué impacto real tendrá y cuáles de las 22 autoridades que lo refrendaron lo cumplirán en sus territorios o cargos y hasta dónde.

Además del Presidente y de los 18 gobernadores, estamparon su firma el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y la Secretaria General de Presidencia, Karina Milei, la única mujer que figura en el acta.

Volviendo al nombre, tenemos varios amigos que se llaman Julio y que no nacieron en julio, como también conocemos a distintos Robertos que son excelentes personas y a la vez sabemos de otros Robertos de dudosa calidad humana. “La pinta es lo de menos”, cantaba Palito Ortega.

Para los enojados con el título, mayormente tucumanos, la discusión quedó zanjada en la introducción de la declaración, donde en tono de réplica del Preámbulo constitucional dice: “Nos los representantes de las Provincias Unidas del Sur, reunidos en San Miguel de Tucumán, lugar de nacimiento de nuestra Nación, ante la mirada del Eterno, en nombre y por la autoridad del pueblo que representamos, declaramos solemnemente que es voluntad unánime de los presentes romper con las antinomias del pasado y refundar el contrato social que dio nacimiento a nuestra querida Patria. Los aquí firmantes declaramos y ratificamos nuestro compromiso con el Pacto de Mayo, conforme a lo convenido en las siguientes diez cláusulas, establecidas con el objetivo de reconstituir las Bases de la Argentina y reinsertar a nuestro pueblo en la senda del desarrollo y la prosperidad”.

Una casa aún más histórica

Al margen de este jocoso debate, la gravitación de Tucumán en esta declaración es trascendental por varios motivos, para bien o para mal, según el punto de vista o la ubicación en el arco ideológico del opinante.

Trascendental por la fecha en que se firmó, el día más importante para el país y también para la provincia. Por el lugar donde se llevó a cabo, en la sala más notable de la Argentina. Porque el gobernador de esta provincia, Osvaldo Jaldo, ofició de anfitrión de más de 700 autoridades nacionales y de este modo se constituyó, casi sin querer, en el garante del pacto más preponderante que se rubricó en democracia entre estados provinciales y la Nación, de carácter fundacional, o refundacional. Previo a ello existieron los pactos preexistentes a la Constitución Nacional, en la primera mitad del Siglo XIX, cuando Argentina aún no era Argentina, y luego vinieron algunos pactos del Siglo XX, pero la mayoría fueron acuerdos políticos, no institucionales, como el pacto electoral entre Juan Perón con Arturo Frondizi, en 1958, para unificar votos peronistas y radicales, o el de Raúl Alfonsín con Carlos Menem, llamado Pacto de Olivos, de 1993, donde se acordó un “Núcleo de Coincidencias Básicas”, y que derivó en la reforma constitucional de 1994. Pero fueron pactos entre fuerzas políticas, no entre estados.

Otras razones que ubican a Tucumán en la centralidad política actual son que Jaldo fue el primer gobernador en apoyar públicamente las reformas que anunció Javier Milei apenas asumió; que Jaldo comenzó a impulsar medidas en la provincia en sintonía con los cambios libertarios, incluso antes de que Milei fuera presidente; y que el 6 de junio de 2023, cinco días antes de resultar electo, con la Iglesia como garante Jaldo firmó un “Acta-Compromiso” con el resto de los candidatos a la gobernación, excepto la izquierda, también de 10 puntos y que cuenta con algunas coincidencias con el Pacto de Mayo.

El Pacto y el Acta

Entre las concomitancias entre el Pacto de Mayo y el Acta-Compromiso están la austeridad en la gestión del Estado a través del equilibrio fiscal y la reducción del gasto público; garantizar una educación pública inclusiva, integral, útil y moderna; y promover distintas reformas económicas, impositivas y laborales para incentivar inversiones y la generación de empleo digno y genuino.

Los puntos en ambos documentos se dividen básicamente en dos grupos, los que abordan temas que deberían ser cuestiones de Estado per se, es decir que no deberían requerir de ningún acuerdo para que fueran prioritarios de cualquier gestión, como la seguridad, la educación, la salud, la austeridad, la honestidad y la generación de empleo genuino, y los que tratan asuntos más refundacionales, como las reformas electorales, impositivas, laborales, previsionales y económicas.

El Pacto nacional sentó las bases de la transformación de un país que está quebrado en casi todos sus frentes socioeconómicos, pero la verdadera articulación de los cambios debe ocurrir en las administraciones subnacionales: provincias, municipios y comunas.

El gobernador Jaldo ya dio cuatro pasos, hasta ahora más intencionales que concretos: el Acta-Compromiso del año pasado, el discurso del 1 de marzo con anuncios de reformas estructurales que sorprendieron más a propios que a opositores, la adhesión plena al acuerdo firmado el 9 de julio, y el reciente llamado a una diligente conformación de una agenda para un Pacto tucumano. Anticipó dos temas concretos, la reforma electoral y el acceso a la información pública, que deberían ser aprobados por ley para que tuvieran más seguridad en el tiempo y garantía jurídica, y enfatizó que los plazos son importantes y que deberían formar parte del acuerdo, a la vez que expresó que en su opinión deberían producirse “cuanto antes”.

Sobran consensos, faltan concreciones

Hasta el momento el único dirigente que respondió a la fijación de plazos que propuso Jaldo fue el referente de CREO, Sebastián Murga, quien sugirió que fuera el 24 de septiembre, una fecha histórica y sensible para los tucumanos.

Recogiendo y sintetizando las manifestaciones de los distintos sectores de la oposición y del propio gobernador, nos atrevimos a compendiar las principales propuestas que podrían conformar parte del borrador del Pacto tucumano:

-Reforma electoral, que incluya la eliminación de los acoples y la implementación de la boleta única de papel (el sistema más utilizado en el mundo).

-Leyes de acceso a la información pública y de ética y de transparencia.

-Reforma tributaria para disminuir la carga impositiva para los ciudadanos, para las empresas y comercios que están asfixiados y para atraer más inversiones.

-Reforma constitucional, ya que la Carta Magna provincial es la más judicializada en la historia de la provincia y además está plagada de “letra muerta”.

-Modificar la Ley de Coparticipación para evitar la discrecionalidad del reparto de fondos.

-Acotar las numerosas y “eternas” leyes de emergencia.

-Desburocratizar la administración pública y agilizar los trámites personales, y para emprender negocios y generar empleo genuino.

-Que la educación, la seguridad, las adicciones, el narcotráfico y el sistema sanitario sean una prioridad.

-Achicar y modernizar el Estado para disminuir el gasto público y conseguir más austeridad y eficiencia en la gestión.

-Combatir en serio la contaminación del agua y del aire.

-Luchar contra la corrupción y la impunidad.

El consenso es muy amplio aunque, curiosamente, los silencios más llamativos provienen desde la propia bancada oficialista, que no parece estar muy cómoda con las reformas que impulsa su propio líder.

A la explicación la podemos encontrar en Nicolás Maquiavelo, citado magistralmente por el profesor de la UNT y ensayista, Javier Habib, en su columna “Acerca de la obligatoriedad de las promesas (y los pactos)”, publicada en este diario el 11/7: “En el Capítulo XVIII de su Príncipe, Maquiavelo aconseja a Lorenzo de Medici no cumplir sus promesas cuando el cumplimiento sea más dañino para él que el incumplimiento…”, porque “jamás faltan al príncipie razones legítimas para disfrazar la violación de sus promesas…”, y porque “los hombres son tan simples y se someten hasta tal punto a las necesidades presentes, que el que engaña encontrará siempre quien se deje engañar”.

Por esa razón, el Pacto tucumano de “Malio” parece próximo a redactarse y a firmarse, aunque su ejecución, a juzgar por los frondosos antecedentes provinciales de reformas, también contaría con amplias probabilidades de maquiavelizarse, si acaso el cumplimiento es más dañino que el incumplimiento.

suscribite ahora
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11.990 $3.590/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Esta nota se encuentra cerrada a nuevos comentarios.
Más recientes
#20 13 Jul 2024 20:47 Hs
El miserable chauvinismo retrógrado está ofendido como señorita callejera por que el título del pacto no los menciona. Hay que ser poca cosa.
2 0 Denunciar
#19 13 Jul 2024 18:26 Hs
Buen análisis
2 0 Denunciar
#18 13 Jul 2024 17:27 Hs
Este pacto, podría no haber existido, directamente. Y nada habría cambiado. Doña Rosa y sus hijos, sólo quieren honestidad....
2 4 Denunciar
#17 13 Jul 2024 15:22 Hs
LO DEL NOMBRE "PACTO DE MAYO" FIRMADO EN JULIO ES DE SENTIDO COMUN .NO REQUIERE MUCHO DEBATE ..Y EL CONTENIDO Y DEMAS ..LAMENTABLE EN MAYORIA DE LOS ARTICULOS!!!
0 10 Denunciar
#15 13 Jul 2024 14:17 Hs
Más transparencia y honestidad, velar por los intereses de la gente y no los propios. No se necesita más. Tucumán tiene que volver a ser un ejemplo en el NOA.
6 0 Denunciar
#14 13 Jul 2024 13:43 Hs
Bien tocayo tu pacto de imposible cumplimiento es tan perturbador que no se si lo entiendan los honorables que nos gobierna en nuestra comarca... Y me parece tan, pero tan iba a poner ridículo pero pensándolo bien no... El punto uno QUE TODOS Debemos Cuidar Y HONRAR LA PROPIEDAD PRIVADA, es un lisa y llanamente NO ROBEN, con esto podemos hacer mucho pedir honestidad en una casta que siempre se dijo para su misma el estado soy yo... Y todo es mío es una radiografía de lo que ocurrió desde el advenimiento de la democracia que está huérfana a pesar de que todos se hacen los padres
5 1 Denunciar
#12 13 Jul 2024 12:46 Hs
Milei es criticado por las formas.Me tomo la licencia de una simplificacion absoluta y elijo analizar resultados tras solo 7 meses de gobierno. Sólo un necio podría negar los problemas que enfrentamos diariamente y quizás no se oyen reclamos mas allá del puñadito de chantas que ver peligrar sus privilegios porque ya probamos con la demagogia y el populismo y llegamos aqui (milei incluido). Valoraria que escribas sobre los simbolismos que atraviesan fuertemente este gobierno en vez del lugar común de las formas que solo ayudan a componer un personaje (como sucedió con zelensky q aclaro que no es santo de mi devoción) quien consiguió interesar al concierto mundial sobre la problematica ucraniana
4 4 Denunciar
#13 13 Jul 2024 12:50 Hs
No quiero dejar de recordar que la opción a milei fue el mentiroso consuetidanario massa
6 4 Denunciar
#9 13 Jul 2024 11:30 Hs
Turpe : es inentendible que quiera minimizar la importancia del nombre de lo que se firmó y que causó enojo de muchos ( con toda razón) ; no es posible que se identifique con un mes en el cual no se firmó ( o sino puede interpretarse que estaba vigente , pero sin firmas ) . Y SI ES CREIBLE la polémica que se desató ; la gente tiene razón .Además dice que...“Nos los representantes de las Provincias Unidas del Sur ..." , definición de una zona / región inexistente ( salvo en la letra del Himno Nacional , que fue escrita en 1812) . No define nada , del Sur de qué , de dónde . Tucumán es del Norte Argentino y del Norte Grande ( argentino claro está ) .
3 3 Denunciar
#8 13 Jul 2024 10:10 Hs
La tecnología elimina la terquedad y deja en evidencia al necio.
4 5 Denunciar
#11 13 Jul 2024 12:35 Hs
Notable autoretrato!!
5 5 Denunciar
#7 13 Jul 2024 09:04 Hs
Pobre país. Un pacto que no dice nada, que no tiene el consenso de todos los gobernadores, y que ni siquiera tiene el genuino convencimiento de quienes efectivamente lo firmaron. Podría no haber existido, y nada cambiaría en absoluto. Totalmente inconducente. Aún desde lo simbólico. Porque muy pronto será olvidado. Así como les ocurrirá a la mayoría de los últimos presidentes que tuvimos. Con exclusión de Alfonsín, cuya figura goza de un reconocimiento y respeto muy alto. Merecidos, por cierto. Todos lo demás, han pretendido ganar el bronce de manera anticipada y forzada. Algunos, mediante la prematura imposición de sus nombres en avenidas, plazas y gasoductos. Otros, luciendo en cada ocasión, un "cuidadoso despeinado", un libro bajo el brazo (nadie sabe para qué), dos pulgares hacia arriba, y un ridículo gesto para la foto. La gente sólo aspira a tener un país normal. Y un presidente normal.
15 9 Denunciar
#6 13 Jul 2024 09:01 Hs
Muyyyy bueno .....¡¡¡¡¡¡...la reforma electoral y el acceso a la información pública como promesa entra en la hipótesis del cumplimiento más dañino para Jaldo, que su incumplimiento....... Sopita lo definió claramente .....Tenés que poner a alguien que los escuche y después hacemos lo que nosotros queremos ...¡¡¡¡¡¡¡¡¡
17 1 Denunciar
#16 13 Jul 2024 14:19 Hs
Aguante Maquiavelo!!!
6 0 Denunciar
#5 13 Jul 2024 05:24 Hs
Que Dios siga iluminando al inspirado gobernador Jaldo en su brillante accionar. La comparación con el viscoso gobernante de la siniestra gestión anterior se torna francamente espeluznante.
18 16 Denunciar
#21 14 Jul 2024 08:50 Hs
Son 2 caras de una misma moneda. No se deje embaucar. Y no olvide al ex socio de ambos: José Jorge. Otro simil.
0 0 Denunciar
#4 13 Jul 2024 05:14 Hs
Si bien es cierto que seguridad, educación, salud, austeridad, honestidad y generación de empleo genuino son cuestiones de Estado per se, la gestión de los gobiernos K anteriores fue una chambonada tan colosal y corrupta que hacía necesaria la firma de un pacto para volver a la pulcritud de un gobierno sensato y decente. La presencia de seres tan chabacanos, ridículos e ignorantes como kicillof y alberto fernández convierte a Milei en una necesidad histórica.
26 17 Denunciar
#10 13 Jul 2024 11:39 Hs
Interesante lectura. Una especie de "mal necesario" que viene a hacer el "trabajo sucio". Lo cual lo sitúa más cerca de un verdugo que quita lo malo, que de un gran estadista que deja un legado de grandeza.
9 2 Denunciar
#3 13 Jul 2024 04:32 Hs
Pacto del toma y daca, es lo que firmaron bajo coacción los Gobernadores de turno tratando de congraciarse con el inestable Presidente que los trato de Casta Inmunda y está destruyendo todo pacto preexistente, social y democrático ya escrito con la Sociedad Toda. Hay un dicho muy oportuno que dice, a cada tonto con su tontera y esto se seguir a uno de ellos con Firma de Pacto incluido demuestra lo mal que están nuestros gobernantes. Hacerse Amigo del Juez y No le des de que quejarse, No es lo mismo que creerse amigo del Pre y que te cumplan las promesas. Un pueblo que vive bajo la línea de pobreza
20 19 Denunciar
#2 13 Jul 2024 00:51 Hs
Estupenda editorial Türpe. Es más que un presagio aquello de "maquiavelizarse", es dolorosamente una certeza. Este Tucson nuestro da para todo, y de todos los gustos. Por eso no asombra nadie que el "oficialismo" gobernante siga dividiéndose entre manzuristas y jaldistas, que los unos estén preparando el terreno "por fuera" (el massismo), y los otros sometiéndose a la verticalidad justicialista; pero en el fondo con un objetivo común y compartido: quedarse con todas las bancas nacionales a renovar en 2025. Todo "pactado" de antemano y maquiavelicamente.
22 5 Denunciar