RIGI: pymes y algunos gobernadores lo rechazan y qué puede pasar con el empleo

RIGI: pymes y algunos gobernadores lo rechazan y qué puede pasar con el empleo

Las pequeñas y medianas alertan que condenará a la Argentina a un "reprimarización de la economía".

RIGI: pymes y algunos gobernadores lo rechazan y qué puede pasar con el empleo
Hace 3 Hs

El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ha generado un fuerte rechazo entre las pequeñas y medianas empresas (pymes) de Argentina, que advierten que esta política conducirá a la desaparición de muchos emprendimientos y a la "reprimarización" de la economía, afectando gravemente el empleo. Julián Moreno, titular de APYME, destacó que el sector pyme ya enfrenta serias dificultades y que el RIGI sería un golpe devastador, al abrir la economía al capital extranjero sin restricciones, comprometiendo la soberanía y los recursos del país.

Los gobernadores peronistas también han criticado duramente el RIGI y el modelo liberal del presidente Javier Milei. Axel Kicillof, gobernador de Buenos Aires, junto con Sergio Ziliotto de La Pampa, han denunciado que estas políticas recortan recursos esenciales a las provincias y municipios, agravando las desigualdades y debilitando el federalismo. Ambos mandatarios han llamado a la unidad entre los gobernadores para defender los recursos provinciales y han subrayado la importancia de un Estado presente y articulador.

Kicillof y Ziliotto advirtieron que el RIGI desprotege a las industrias nacionales, en particular a las pymes, al permitir a los grandes inversores extranjeros importar bienes sin restricciones durante 30 años, lo cual coloca a las empresas locales en una posición desventajosa. Además, criticaron la falta de beneficios tangibles para las provincias y el impacto negativo sobre el empleo, con Kicillof mencionando específicamente la pérdida de 155,000 empleos en Buenos Aires como resultado de estas políticas.

En el interior del país, las preocupaciones son similares. En La Pampa, las pymes sostienen que el RIGI las coloca en desventaja frente a los proveedores extranjeros que disfrutarán de ventajas impositivas para importar productos, muchos de los cuales ya se fabrican localmente. La situación refleja una creciente inquietud sobre el futuro económico y laboral en Argentina bajo este nuevo régimen, con voces de distintas regiones y sectores llamando a revisar y debatir estas medidas antes de su implementación.

Comentarios