El Senasa modificó el certificado de Anemia Infecciosa Equina

El Senasa modificó el certificado de Anemia Infecciosa Equina

El organismo trabaja en desarrollar un formulario digital para reducir el uso del papel y agilizar los procesos de trámites.

CONDICIÓN. El certificado AIE es requisito indispensable para el traslado de equinos, y tiene una vigencia de 60 días. CONDICIÓN. El certificado AIE es requisito indispensable para el traslado de equinos, y tiene una vigencia de 60 días.
29 Junio 2024

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) aprobó el nuevo modelo del certificado de Anemia Infecciosa Equina (AIE), documento y requisito indispensable para el traslado de los equinos y para la constatación del diagnóstico negativo de la enfermedad. El certificado tiene una vigencia de 60 días.

La medida, aplicada mediante la resolución Senasa Nº 633/2024, busca simplificar y adecuar el proceso de certificación de AIE, herramienta sanitaria fundamental para la prevención y para el control de la enfermedad.

La resolución modifica la normativa que se encontraba vigente -resolución de la ex SAGPyA Nº 617/2005- la cual establecía la realización del certificado de AIE por triplicado. Este tenía como elemento indispensable el papel químico, cuya faltante generaba demoras considerables para la emisión del documento.

En este sentido, la nueva resolución implementa un formato de certificado en versión hoja simple y resuelve la problemática, ya que agiliza los plazos emisión y facilita el proceso de impresión. Asimismo, con el objetivo de avanzar en el proceso de despapelización, el Senasa se encuentra en vías de desarrollo de un formulario digital que permita disminuir el uso del papel y utilizar herramientas que agilicen la documentación requerida por los usuarios.

Cabe destacar que en el reverso del nuevo certificado está descripto cómo debe confeccionarse, con la firma del veterinario acreditado ante el Senasa y del laboratorista, quienes asumen su responsabilidad en los troqueles asignados en el formulario del certificado de AIE.

País trasandino

Por otro lado, el Senasa difundió cuáles son los principales productos certificados por el organismo sanitario nacional con destino a Chile.

La Argentina posiciona en ese país una gran variedad de productos. En lo que va del año, el Senasa certificó la exportación de 15.083 toneladas de productos de origen animal -cortes bovinos y productos aviares- rumbo a ese país. Incluso, este mes se retomó el comercio aviar y de equinos en pie con ese destino. Además, se certificaron más de 1,1 millón de toneladas de productos de origen vegetal -granos de maíz, trigo, cebada, arroz y soja, y harina de soja, entre otros-.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), esas exportaciones realizadas en el período señalado significaron más de U$S 200 millones.

El trabajo conjunto entre el Senasa, la Secretaría de Bioeconomía y los Ministerios de Economía y de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación permiten que la Argentina cuente con acuerdos sanitarios para la exportación de productos animales y vegetales a más de 2.900 mercados ubicados en 188 países.

Temas Senasa
Tamaño texto
Comentarios
Comentarios