Adicciones: aprender a cuidarse

Adicciones: aprender a cuidarse

28 Junio 2024

Los datos que se conocieron con respecto al consumo de drogas, en especial de la marihuana, han generado preocupación. El uso de esta sustancia está cada vez más naturalizado entre los jóvenes y la mayoría no cree que genere riesgos para su salud física y mental e incluso, como señaló un experto, “hay una mirada minimizadora” sobre esta sustancia e incluso “está instalada la idea de que la marihuana es terapéutica”. En el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, se hizo una jornada de concientización para reflexionar sobre estrategias y acciones necesarias para abordar los consumos problemáticos.

La última Encuesta Nacional sobre Consumos y Prácticas de Cuidado mostró que el 13,8% de las personas entre los 16 y 75 años consumieron marihuana. Un informe similar se había realizado en 2011 y solo el 3,2% en ese entonces había usado cannabis. El estudio realizado por el Indec y de la Sedronar en 2023 mostró que antes de los 24 años, el 33% ya probó marihuana. Entre los 25 y los 34 aumenta el consumo. Siete de cada diez consumidores usan esta droga y beben alcohol a la vez. Ese incesante crecimiento del uso de cannabis no es observado como un factor de riesgo por los consumidores, que al mencionar las sustancias que les causan preocupación señalaron el tabaco (68,3%) y el alcohol (32%). En Tucumán, según los especialistas, las consultas por consumo problemático de marihuana están aumentando.

Es complejo abordar el problema, que ha crecido sistemáticamente. En ese sentido, en la búsqueda de estrategias, son importantes los conceptos del toxicólogo Carlos Damin, jefe del Servicio de Toxicología del Hospital Fernández que señaló que hay que apuntar a que los chicos aprendan a cuidarse si usan drogas. Dijo  que tienen el consumo -sobre todo de alcohol- como cosa cotidiana. “Entonces, la idea es una reducción de riesgos y de daños. Apuntamos a que aprendan a cuidarse... Lo que podemos hacer es que consuma poco y que se cuide, que sepa la importancia de lo que está haciendo. Que no mezcle porque eso le puede generar más problemas”.

El experto señaló la importancia del ejemplo de los adultos, porque “los adultos subestiman los efectos de esta sustancia. Si nosotros nos cuidamos, los chicos saben que cuidarse es importante. Si tratamos de hacer ejercicio y de cuidarnos en la alimentación, para el chico sabe que cuidarse es importante. Entonces es el mejor antídoto. Cuando salga el chico, va a cuidarse porque lo aprendió en casa. Si los adultos no nos cuidamos, los chicos tampoco lo hacen”.

Se trata de un cambio cultural que requiere la atención del mundo adulto, no solo desde lo que se puede hacer en el Estado -las campañas no deben ir solamente dirigidas a los jóvenes, sino a los padres y responsables-, sino en la vida familiar.

Desde hace mucho tiempo se habla de la liviandad con que la sociedad tolera el consumo de alcohol -que genera muchos más daños y muertes que el consumo de otras drogas, según el toxicólogo- y se preocupa sólo cuando se asocia con emergencias o se lo vincula con otros consumos problemáticos.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios