Música y letra habitarán las paredes de Casa Barda

Música y letra habitarán las paredes de Casa Barda

Compositores, músicos y poetas confluirán en una propuesta que busca conectar en un ambiente íntimo y acotado a los realizadores con el público.

SILVINA DE FAVERI. La cantante será la única representante femenina en la primera jornada en Casa Barda. SILVINA DE FAVERI. La cantante será la única representante femenina en la primera jornada en Casa Barda.
28 Junio 2024

Desde la calle, Casa Barda no se distingue de otras de la zona céntrica; pero al traspasar las puertas de Córdoba 284 la atmósfera se transforma y el arte ocupa los rincones. Desde el año pasado, el espacio ha ido ganando protagonismo al alojar distintas manifestaciones (desde teatro semimontado a recitales en vivo y simultáneamente transmitidos por internet) y desde esta noche recibirá al ciclo Música y Letra, con un recorrido por diferentes autores que compartirán un ambiente cálido y acogedor.

“Esta será la primera etapa del registro de autores y compositores de Tucuman y del NOA; haremos otra convocatoria para agosto y esperamos que su sumen todos y todas los que arrojan al viento su paloma rica de mensajes”, avisa Mariano Barrionuevo, uno de los responsables de la propuesta.

Para la apertura estarán Lucas Ávila, Máximo Olmos, Adrián Llovera, Lucho Hoyos, Fernando Flores Blasco, Kily Lobo y Silvina de Faveri, en una selección inicial que sintetiza las diferentes vertientes, estilos y estéticas que se compartirán en sucesivas jornadas hasta el primer domingo de julio.

LUCHO HOYOS. Canciones de autor sonarán en el ciclo Música y Letra. LUCHO HOYOS. Canciones de autor sonarán en el ciclo Música y Letra.

“La idea, salvando las colosales distancias, nace inspirada en el trabajo que a principios de 1900 realiza Juan Alfonso Carrizo, llamado ‘Cantares tradicionales del Tucumán’, una recopilación de poesías y coplas atesoradas en la memoria de aquellos labradores que eran también cantores y juglares, ‘un acervo poético que por su forma y contenido pertenece al gran siglo de oro español’ como escribía Alberto Rougés en el formidable prólogo que acompaña ese trabajo. En nuestro caso, la recopilación que intentamos realizar no es anónima, sino la de creadores que en la actualidad se encuentran produciendo poesía y música, artífices que abundan en la región”, precisa Barrionuevo en diálogo con LA GACETA.

- ¿Qué implica lanzar este ciclo?

- Principalmente esfuerzo, tiempo y dedicación. Implica también compromiso por parte de los creadores que se involucran con el proyecto. El espacio es pequeño y nuestros recursos limitados, así que el “argentinismo” de “lo atamos con alambre” está a la orden del día, pero confiamos en la firmeza que le da el galvanizado amoroso que le aplicamos a nuestras ataduras.

- ¿Buscan que el ciclo se transforme en un paneo del arte local?

- Desde Casa Barda, al menos particularmente desde mi persona, insistimos en no darle a la palabra “arte” esa connotación que la limita a lo que conocemos como “bellas artes”; para nosotros el artista no es un tipo especial de hombre, sino que todo hombre es un tipo especial de artista. Tucumán no es ajeno esa confusión a la que el mundo moderno y la “industria cultural” somete a todos los pueblos, al menos en Occidente. Aún así consideramos que sus producciones saben encontrar grietas por donde darse a luz e iluminar.

ADRIÁN LLOVERA. El guitarrista y cantante será parte de la propuesta. ADRIÁN LLOVERA. El guitarrista y cantante será parte de la propuesta.

- ¿La atmosfera privada de Casa Barda ayudará al encuentro?

- Así nos gusta creerlo, la calidez del espacio, la especial atención que prestamos a que las obras puedan ser escuchadas sin ruidos ni interrupciones... entendemos que eso permite a los intérpretes expresarse con solidez y soltura.

- ¿Por qué en cada fecha habrá distintas expresiones artísticas y de diferentes géneros?

- El registro que nos proponemos realizar es sobre la producción actual de canciones, pero decidimos incluir a poetas porque entendemos que la poesía y la canción suelen acompañarse de forma saludable. En relación a los géneros, no queríamos limitarnos a las formas tradicionales ni de ningún tipo, para abrir la cancha y promover el encuentro y enriquecimiento entre creadores de distintas edades, estéticas y ramas.

- ¿Casa Barda es una respuesta a que cada vez haya menos lugares para mostrarse?

- No fue la escasez de lugares lo que nos motivó, sino más bien la inexistencia de lugares como el nuestro. En mi caso soy músico, y por lo general nosotros nos vemos obligados a trabajar en bares, donde las condiciones no son las mejores para que una canción o una obra instrumental alce el vuelo necesario, y los teatros o salas suelen ser muy grandes para el caudal de público que podemos manejar artistas ajenos a los rubros más comerciales. Casa Barda nace también como un nuevo formato que permite la era digital: nuestro espacio tiene una sala con 20 localidades para quienes gusten el tradicional modo “presencial”, pero lo equipamos para poder realizar transmisiones en vivo y registros audiovisuales.

- ¿Cómo estás viendo la política cultural oficial?

- Entiendo que, bajo el actual gobierno nacional, los recursos que maneja el Estado para políticas culturales son más bien escasos, y eso dificulta cualquier objetivo que puedan proponerse desde los organismos encargados. No conozco mucho de las políticas oficiales, aun así, he tenido la suerte de participar en algunas actividades, y de ver a personas trabajar con amor, esfuerzo y eficiencia en sus propósitos. En lo particular, difiero un poco en lo que pareciera entenderse por cultura desde hace mucho tiempo, y tiene que ver con lo que dije del arte anteriormente, para decirlo de algún modo: el praliné y el panchuque forman parte de la cultura tucumana tan fuertemente como la zamba o la escuela de luthiería.

- ¿Qué buscan los artistas?

- Entraríamos de nuevo en el asunto de definir la palabra artista: para mí, el arte es pericia en cualquier materia que el hombre se proponga trabajar. Pero suponiendo que entendamos por artistas a quienes trabajan “con la belleza como un fuego”, como dice Leopoldo Marechal, no me atrevería a decir que andan buscando todos ellos. Yo ando buscando la manera de jugar con el fuego sin quemarme.

Caprice: trovas de noche con cuatro intérpretes tucumanos

Hoy habrá una propuesta diferente a las que tiene acostumbrados Caprice Cervecería (Chacabuco 437). Desde las 21 se presentará Trovas de Noche, con las presencias de Negro Burgo, Guillermo Valoy, Julio Zavalía y Rodrigo Rivadeneira.

Temas Tucumán
Tamaño texto
Comentarios
Comentarios