Heroica o Eroica, el paradigma sinfónico

Heroica o Eroica, el paradigma sinfónico

28 Junio 2024

“De los tres conciertos dedicados al Mes Beethoven el de hoy es el más importante”, anuncia Roberto Buffo acerca de la presentación que hoy, a las 21.30, ofrecerá la Orquesta Sinfónica de la UNT en el teatro Alberdi (Jujuy y Crisóstomo Álvarez) como cierre del ciclo dedicado al compositor clásico. En el piano solista tocará Laura Oppedisano.

La Sinfonía N° 3 en Mi bemol mayor, conocida como Heroica, o Eroica, será la obra de fondo. “Los años de mayor productividad creativa de Ludwig van Beethoven coinciden con la dominación política y militar de Napoleón en Europa. Originalmente el compositor era un gran partidario de él por las ideas republicanas de libertad, fraternidad e igualdad que venían de la Revolución francesa. De hecho la Heroica originalmente se llamó Bonaparte en su homenaje”, explica el director.

“Cuando Napoleón se proclama emperador y hace caer la República Francesa, Beethoven rasga el manuscrito de la partitura al tachar la dedicatoria. De ahí que el segundo movimiento, una marcha fúnebre, esté dedicada a la memoria de un héroe hipotético, que no existía más”, agrega.

Buffo destaca que la Heroica “es una de las grandes sinfonías de todos los tiempos, presenta una gran dificultad técnica para la orquesta, y fue la obra que marcó el gran quiebre de Beethoven con la tradición del siglo XVIII”.

Otras obras

También será parte del programa el Concierto N° 2 para piano. “Es una composición de un Beethoven muy joven, cuando todavía creía en las ideas republicanas de Napoleón -detalla-. Y la Marcha Festiva en Do mayor, con la que abrimos el programa, la compuso intencionalmente para celebrar la victoria de Wellington en Waterloo, cuando le gana a Napoleón, lo cual determina el fin de su dominación en Europa, con la derrota definitiva de las tropas francesas y el posterior exilio en la isla de Santa Elena, donde falleció”.

Comentarios