La Nación retoca el Pacto de Mayo y convoca a los gobernadores a Tucumán

La Nación retoca el Pacto de Mayo y convoca a los gobernadores a Tucumán

Milei encabezará la firma de los 10 puntos para “reconstituir las bases de la Argentina”.

La Nación retoca el Pacto de Mayo y convoca a los gobernadores a Tucumán
27 Junio 2024

Escuchar nota

Tu navegador no soporta HTML5 audio

El presidente Javier Milei encabezará en Tucumán la firma del Acta de Mayo, un documento que incluye 10 puntos destinados a “reconstruir las bases de la Argentina y reinsertar a nuestro pueblo en la senda del desarrollo y la prosperidad”.

El objetivo del gobierno de La Libertad Avanza es rubricar este acuerdo con los gobernadores durante la celebración oficial del Día de la Independencia, aunque resta definir si el acto central en esta provincia tendrá lugar el 8 o el 9 de julio.

Algunos mandatarios, como Leandro Zdero (Chaco), Martín Llaryora (Córdoba) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe), adelantaron esta semana que estarán presentes junto al anfitrión, el tucumano Osvaldo Jaldo. En el oficialismo esperan que esta lista se complete con Alfredo Cornejo (Mendoza), Gustavo Sáenz (Salta), Carlos Sadir (Jujuy), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Gustavo Valdés (Corrientes), Raúl Jalil (Catamarca), Claudio Poggi (San Luis), Marcelo Orrego (San Juan) y Jorge Macri (jefe de Gobierno de CABA).

A estos nombres se suman los que figuran como “en duda”, con gobernadores como Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y  Claudio Vidal (Santa Cruz). Algunos de ellos -como el caso del santacruceño- parecen más cerca del “no” que del “sí”.

Por otro lado, están los mandatarios que rechazaron la convocatoria de Milei y reafirmaron sus críticas a la Nación. Este grupo está liderado por Axel Kicillof (Buenos Aires). En el pasado reciente, habían cuestionado también las políticas de la Nación los mandatarios Ricardo Quintela (La Rioja), Sergio Ziliotto (La Pampa), Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego), por lo que podrían ampliar la nómina de ausentes.

Cambios

Mientras se define la lista de invitados, la Nación retoca el texto del documento, según un informe publicado por Infobae.

Uno de los cambios se dio en el título, que pasó de denominarse Pacto de Mayo -como había sido bautizado en el intento original, previo al 25 de mayo- a Acta de Mayo.

Además, se incluyó un guiño a los gobernadores en el punto referido a la distribución de recursos nacionales. En el texto original, los firmantes se comprometían a una “rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual”. A esta expresión se agregó la frase “que padecen las provincias”.

El gobierno además aceptó incluir el compromiso por “una educación primaria y secundaria útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar”, algo que reclamaban desde las provincias. Sin embargo, no se incluyó la educación universitaria en este apartado.

Por otro lado, se eliminó la cláusula novena, que refería a “reforma política estructural”, y se incluyó en su lugar una reforma previsional. Este cambio también representa un gesto hacia algunos gobernadores, dado que este punto podría derivar en un rediseño del sistema electoral y profundizar las tensiones con miras a los próximos procesos electorales.

El Acta de Mayo sumó un apartado en el cierre, tras la enumeración de los 10 puntos. El objetivo de este párrafo es establecer la creación del Consejo de Mayo, un órgano que había sido anunciado por Milei en Córdoba. El objetivo de esta entidad es plasmar en proyectos de ley cada una de las pautas establecidas en este documento. Este Consejo contará con un presidente, y estará integrado por un representante del Poder Ejecutivo Nacional, de la Cámara de Diputados, del Senado, de las provincias, de las entidades gremiales y del sector empresarial.

El nuevo texto

1. La inviolabilidad de la propiedad privada.

2. El equilibrio fiscal innegociable.

3. La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno.

4. Una educación inicial, primaria y secundaria útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar.

5. Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio.

6. La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual que padecen las provincias.

7. El compromiso de las provincias de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país.

8. Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal.

9. Una reforma previsional que le dé sustentabilidad al sistema, respete a quienes aportaron y permita, a quienes prefieran, suscribirse a un sistema privado de jubilación.

10. La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser una protagonista del mercado global.

Comentarios