Cuál es el condimento utilizado en nuestras cocinas que combate los problemas de memoria, según Harvard

Cuál es el condimento utilizado en nuestras cocinas que combate los problemas de memoria, según Harvard

Una especialista explica de qué manera debe emplearse en nuestra rutina para lograr sus efectos.

Cuál es el condimento utilizado en nuestras cocinas que combate los problemas de memoria, según Harvard Cuál es el condimento utilizado en nuestras cocinas que combate los problemas de memoria, según Harvard (Minerva Foods)
26 Junio 2024

Para cuidar nuestro cerebro, los especialistas señalan que la alimentación es fundamental y un condimento que utilizamos en nuestra cocina es el más recomendado por combatir los problemas de memoria. Desde Harvard, la doctora Uma Naidoo no duda en destacar los beneficios de esta especia y explica de qué manera debemos prepararla.

Además de la cúrcuma, el jengibre, el azafrán y el laurel que tienen un impacto positivo en la memoria, el romero también es recomendado ya que interviene en la prevención o el retraso del desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. Gracias a diferentes estudios, se pudo observar que sus componentes protegen las células del cerebro del daño oxidativo y mejoran la función cognitiva en pacientes con alzheimer leve.

Los beneficios del romero a nuestra memoria

Además, el romero también podría ayudar a prevenir trastornos cognitivos asociados con el envejecimiento. Todo ello es gracias a sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, que protegen las neuronas y mantienen la función cognitiva saludable. Este no es el único beneficio, porque la inhalación de su aroma también favorece la concentración y la memoria.

Entre otros aportes a la salud, el romero favorece la disminución de la generación de gases en el tubo digestivo, reduciendo flatulencias y cólicos. Facilita la expulsión de la bilis retenida en la vesícula biliar, tiene efecto diurético, antiinflamatorio, antiulcerogénico y antioxidante y también antibactericida, antiséptico, fungicida y balsámico. Aumenta el flujo de sangre en zonas localizadas aliviando dolores ayudando a cicatrizar.

Entre sus aportes, el romero previene trastornos cognitivos asociados con el envejecimiento. Entre sus aportes, el romero previene trastornos cognitivos asociados con el envejecimiento. (Pixabay)

Como usar el romero para aprovechar sus propiedades

Si se usa para cicatrizar heridas y con funciones antisépticas y analgésicas en dolores osteoarticulares y musculares, lo mejor es el uso externo, a través de aceites, baños, alcohol o aplicando sus infusiones con la ayuda de compresas. Se puede tomar en infusiones o cápsulas en caso de querer facilitar la digestión, reducir flatulencias y mejorar la función biliar.

En general, el uso del romero por cuestiones de salud nunca debería sustituir a un tratamiento médico si este es necesario y pautado por un especialista, aunque puede usarse como complemento siempre y cuando se consulte con el profesional correspondiente, pues hay casos en los que no siempre es aconsejable, por ejemplo en personas con cálculos biliares.

Aunque es muy raro que suceda, una sobredosis por un exceso de infusiones de romero podía provocar espasmos abdominales, vómitos, gastroenteritis, hemorragia uterina e irritación renal. También hay que tener cuidado cuando se emplea como aceite esencial, porque su abuso puede ser tóxico para el sistema nervioso central y provocar convulsiones.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios