Ley Bases: el oficialismo cedió y no toca los cambios del Senado

Ley Bases: el oficialismo cedió y no toca los cambios del Senado

Aerolíneas Argentinas, el Correo quedaron afuera de la lista de privatizaciones. La eliminación de la moratoria previsional también salió.

TODO LISTO. La sesión se realizará mañana y está previsto que inicie a las 12. Con el respaldo de los dialoguista, el oficialismo se garantiza el quórum. TODO LISTO. La sesión se realizará mañana y está previsto que inicie a las 12. Con el respaldo de los dialoguista, el oficialismo se garantiza el quórum.

Después de reuniones, negociaciones y un sinfín de especulaciones, el oficialismo consiguió el dictamen favorable para que la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos y el paquete fiscal puedan sancionarse de manera definitiva en la Cámara de Diputados, el próximo jueves. Para llegar a esta instancia con la posibilidad concreta de poder celebrar un triunfo legislativo después de seis meses, La Libertad Avanza (LLA) aceptó el pedido de una parte mayoritaria de la oposición para mantener las modificaciones realizadas por el Senado.

Después de que el bloque de Hacemos Coalición Federal (HCF), que lidera Miguel Pichetto, haya marcado postura en relación a sostener lo decidido por la Cámara alta en torno a las privatizaciones, el oficialismo se quedó sin los votos para insistir con volver a incluir en ese listado a Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino y Radio y Televisión Argentina. Esta decisión también repercutió en la Unión Cívica Radical (UCR), donde había una interna en torno a la cuestión, definiéndose mantener la exclusión de estas empresas que, además, habían promovido los senadores del propio partido. Con la rubrica del dictamen de mayoría se conoció además que quedó afuera del debate la eliminación de la moratoria previsional.

Independientemente de esto, el dictamen si contempla la privatización de Energía Argentina S.A. e Intercargo SAU, más la privatización/concesión de AySA, Belgrano Cargas y Logística S.A., Sociedad Operadora Ferroviaria S.E. (Sofse) y Corredores Viales S.A.

El despacho de mayoría reunió 66 firmas de LLA, el Pro, la UCR, Innovación Federal, la Coalición Cívica -en disidencia parcial- y Hacemos Coalición Federal. Unión por la Patria (UxP) y el Frente de Izquierda (FIT), lógicamente, no suscribieron este documento.

De esta manera, también se avalarán los cambios que en el Senado se introdujeron sobre los capítulos del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y modernización laboral.

Para marcar su diferencia con la bancada oficialista, el presidente de UxP, Germán Martínez, aprovechó el plenario de comisiones para denunciar que la gestión libertaria recurrió “a todo lo imaginable y mucho más allá para poder tratar de aprobar esta ley”. “Esta ley es hija de enormes arbitrariedades”, declaró y habló de “falta de transparencia y opacidad en varios tramos”. En esa línea agregó que la Ley Bases “es hija de presiones de todo tipo y manoseos e irregularidades en las conversaciones entre una cámara y la otra”. “Es hija de oscuros arreglos en el Senado de la Nación”, remarcó.

Números finos

Más allá del debate que generaron las Bases, las presiones de la oposición y las concesiones del oficialismo, en Casa Rosada tienen la atención puesta en Ganancias y los cambios en Bienes Personales. Estos son los dos temas que más interesan al Poder Ejecutivo para que Diputados vuelva a introducir en la ley. La oposición dialoguista está dispuesta y, con el objetivo de reforzar el aval para otorgarle ese pedido al Gobierno, se reunió en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) este martes con gobernadores que piden exactamente lo mismo.

De hecho, con apoyo de la oposición dialoguista, LLA logró también el dictamen de mayoría del proyecto de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes, más conocido como paquete fiscal, con la insistencia sobre la restitución del Impuesto a las Ganancias y los cambios en Bienes Personales.

La insistencia de la Cámara baja con el texto aprobado a finales de abril determina la vuelta del Impuesto a las Ganancias para la cuarta categoría y así pasarían a pagarlo trabajadores solteros a partir de los 1,8 millones de pesos y casados con hijos desde los 2,2 millones. En lo referido a Bienes Personales se aplicará una suba del mínimo no imponible de 27 millones de pesos a 100 millones, una reducción de las alícuotas y un aumento del monto de la vivienda exenta, entre otros puntos.

El dictamen indica también que se intentará insistir con el artículo 111, que instaba al Poder Ejecutivo a que en un plazo de 60 días de sancionada la ley envíe al Congreso un proyecto tendiente a incrementar los recursos hasta un 2% del PBI “mediante la supresión o modificación de exenciones tributarias, beneficios impositivos o cualquier otro gasto tributario”. Si bien este artículo se cayó en el Senado por los dos tercios de los votos -por lo tanto requiere esa misma mayoría para ser reincorporado-, los diputados de la Coalición Cívica forzaron para volver a votarlo, con el objetivo de fijar su postura sobre el tema e insistir respecto al régimen especial que ostenta la provincia de Tierra del Fuego.

En el despacho, que reunió 27 firmas a favor -con cuatro disidencias parciales de Juan Manuel López (CC), Mariela Coletta (UCR), Lisandro Nieri (UCR) y Martín Tetaz (UCR)-, se prevé que todos los demás cambios introducidos por la Cámara alta se aceptarán.

Todo acordado

En el esquema acordado para la sesión, los proyectos se votarán en el mismo orden del 29 y 30 de abril pasado, primero Bases y luego el paquete fiscal.

¿Cómo impacta? unos 800.000 trabajadores serán alcanzados por Ganancias

A partir de la restitución de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias volverían a pagar este tributo alrededor de 800.000 trabajadores con alícuotas que van del 5% al 35%. En tanto, la actualización del mínimo se haría de forma trimestral durante este año, en septiembre, y luego de forma semestral a partir del Índice de Precios al Consumidor. En caso de ser ratificada la versión original, por Ganancias el Estado recaudará el equivalente a 0,16 del PBI que irá al Tesoro y el equivalente al 0,24 del PBI que será coparticipable con las provincias. La restitución del tributo es rechazada por los gobernadores patagónicos, pero solicitada por los del norte.

Cambios en Bienes: nuevos parámetros

Las modificaciones previstas en el texto de la ley establece que para las declaraciones juradas con los patrimonios hasta fin de 2023 las tasas serán, tal cual lo previsto, entre 0,5% y 1,50%. Entre 2024 y 2026 quedarían vigente solo dos alícuotas, entre 1,25% y 1,50% y desde 2027, una única tasa de 0,25%. Además, el Poder Ejecutivo propone un esquema de pago anticipado del tributo por los montos que corresponden a los próximos años, hasta 2027. Se trata del Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales (“Reibp”), con una alícuota reducida de 0,45% por año (2,25% en total) precisa el articulado.

Comentarios