VIDEO. La informalidad laboral afecta a 131.000 tucumanos

VIDEO. La informalidad laboral afecta a 131.000 tucumanos

En un año, hubo 10.000 desocupados más en el principal aglomerado urbano de la provincia. La tasa de empleo no registrado sigue siendo elevada y más ocupados buscan otro ingreso.

TRABAJO EN NEGRO. En la provincia, la tasa de informalidad alcanzó al 47,6% de los asalariados. TRABAJO EN NEGRO. En la provincia, la tasa de informalidad alcanzó al 47,6% de los asalariados.

El deterioro del mercado laboral tucumano se observa en las estadísticas oficiales. El desempleo subió del 5,5% registrado en el primer trimestre de 2023 al 7,9% en igual período de este año. En el Gran Tucumán-Tafí Viejo hay 3.000 personas que contestaron a la Dirección de Estadística de la Provincia que no pueden insertarse en el mercado laboral. Son 10.000 desocupados más que hace un año. A nivel nacional, la tasa de desocupación se ubicó en 7,7% en el primer trimestre de 2024, lo que marca un alza de 0,8 punto porcentual en relación con el mismo período de 2023 y se encuentra en el nivel más alto para un primer trimestre desde la pospandemia, advierte el Centro de Economía Política (CEPA) con datos relevados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En referencia al nivel educativo de las personas desocupadas, el 72,7% cuenta con hasta secundario completo, y el 27,3% presenta nivel superior y universitario, completo o incompleto. En cuanto al tiempo de búsqueda, el 71,7% lleva buscando empleo desde menos de 1 mes hasta 12 meses, mientras que el 28,3% lleva más de un año, se reporta en el diagnóstico del organismo que dirige el economista Marco Lavagna.

Visto por aglomerados urbanos, solo cinco aglomerados urbanos mostraron mayores tasas de desocupación que el 7,7% que marcó el total de los aglomerados, apunta Politikon Chaco. La mayor tasa se registró en los partidos del Gran Buenos Aires con 9,9%, seguida por San Nicolás-Villa Constitución (8,7%) y Gran La Plata (8,2%), Jujuy-Palpalá (8,1%) y el Gran Tucumán-Tafí Viejo (7,9%). Por el contrario, las menores tasas de desocupación estuvieron en Santiago del Estero-La Banda (2,5%), Río Gallegos (2,3%) y Viedma-Carmen de Patagones (1,8%).

En términos de variación, 12 aglomerados muestran descensos en sus tasas de desocupación, siendo los más importantes los de Concordia (-4 puntos porcentuales), Gran Rosario (-2,3 p.p.) y Río Cuarto (-2 p.p.); a su vez, entre los aglomerados que presentaron alzas en su tasa de desocupación, las más importantes se dieron en el Gran Resistencia (+2,9 p.p.), Rawson-Trelew (+2,6 p.p.) y Gran Tucumán (+2,4 p.p.). Entre estos tres, la diferencia relevante es que el Gran Resistencia incrementó su tasa de desocupación con suba de actividad y empleo; Rawson-Trelew lo hizo con suba de actividad pero caída de empleo; y el Gran Tucumán lo hizo con caída en actividad y empleo, puntualiza el reporte de la consultora.

Si se observa la situación por el lado de la población ocupada, en Tucumán la caída ha sido de casi 8.000 puestos. En la región de NOA se observa una situación similar a la del Gran Buenos Aires: la población de referencia crece en 25.000 personas pero la activa solo en 11.000 personas. A su vez, la población ocupada cae en 2.000 personas pero la desocupada crece en 13.000 personas, detalla Politikon Chaco. Por ende, se puede concluir que la totalidad de los nuevos activos pasaron a ser desocupados (es decir, no lograron ser absorbidos por el empleo) y que los 2.000 ocupados que perdieron esa condición también pasaron a engrosar la población desocupada.

Asimismo, en lo que respecta a la calificación de la ocupación principal, el 55,1% corresponde a un empleo operativo; el 17,3% a calificación técnica; el 17,1% a no calificado; y el 10,1% a profesional, según el Indec.

En negro

Otro dato inquietante es que unas 131.000 personas se encuentran en la informalidad laboral: la tasa subió del 44,6% al 47,6%. En números, son alrededor de 2.000 personas más que hace un año que no fueron registrados por sus empleadores. De hecho, el crecimiento de la tasa de desocupación en los principales aglomerados urbanos del país se explica por la reducción de la cantidad de ocupados “sin descuento jubilatorio” (-3,2%), el cual excede el incremento en la cantidad de ocupados “con descuento jubilatorio” (+1,8%), explica el CEPA.

La recesión económica, con la fuerte devaluación de mediados del año pasado y la inflación registrada entre diciembre y enero pasado, golpeó aún más el poder adquisitivo de los tucumanos. Con ese panorama, cerca de 97.000 personas que cuentan con un trabajo declararon que buscan otro empleo porque el salario que cobran no les alcanza para cubrir los gastos mensuales de su grupo familiar.

Comentarios