Cuándo se liberará el cepo y a cuánto debería llegar el dólar, según Cavallo

Cuándo se liberará el cepo y a cuánto debería llegar el dólar, según Cavallo

El ex ministro de Economía de Carlos Menem analizó la situación económica actual.

Domingo Cavallo Domingo Cavallo
25 Junio 2024

Domingo Cavallo, quien fue ministro de Economía de Carlos Menem, analizó la situación económica actual y anticipó cuándo el Gobierno finalmente levantará el cepo cambiario, además de estimar cuánto se debería devaluar el peso para sumar más reservas como paso previo a una unificación cambiaria.

"El staff del FMI, la mayoría de los economistas profesionales ortodoxos y los inversores en bonos y acciones argentinos, aun cuando valoran y ponderan el ajuste fiscal que generó fuertes superávits en el primer semestre, esperan cambios importantes en las políticas cambiaria y monetaria", destaca el paper subido al blog del ex ministro, que reflejó El Cronista.

"La principal objeción a la simple continuidad de estas políticas radica en lo que se considera una apreciación real exagerada del peso en el mercado oficial y en la escasa compra neta de reservas por parte del Banco Central que se espera a partir del mes de junio debido a la derivación del 20% de los ingresos de exportación al mercado CCL", marcó Cavallo.

"El cambio más simple que se sugiere de la lectura del informe del staff del FMI consiste en eliminar esa derivación hacia el mercado CCL de ese 20% y compensar su efecto sobre el tipo de cambio efectivo de exportación, por un ajuste del tipo de cambio oficial de alrededor del 10%", expresó, en relación a la magnitud de la devaluación del dólar oficial que debería darse.

"Significaría ubicarlo cercano a $ 1000 pesos por dólar. Si, al mismo tiempo se redujera el impuesto país del 17,5 al 7,5 se podría evitar el impacto inflacionario del aumento del costo de las importaciones. Se trataría de una devaluación perfectamente compensada que permitiría al Banco Central comprar las reservas que hasta este cambio se derivaban al mercado CCL", manifestó.

Tasas positivas

Según Cavallo, la herramienta para evitar un aumento de la brecha entre el tipo de cambio CCL y el nuevo tipo de cambio oficial sería la tasa de interés de los depósitos bancarios y bonos del Tesoro en pesos que, como ya se ha anunciado, dejaría de ser negativa en términos reales.

"Además, podría ayudar que se liberara totalmente el movimiento de capitales a través de un mercado libre que reemplazaría al CCL y al denominado Dólar Bolsa y que se permitiera la intermediación financiera en dólares en las mismas condiciones que la intermediación financiera en pesos. También ayudará a cortar la brecha, el blanqueo de capitales (tax holiday) contemplado en la ley bases próxima a sancionarse", agregó.

En tanto, el ex ministro señaló que para avanzar hacia la unificación del tipo de cambio oficial y el tipo de cambio libre "se debería manejar el ritmo del crawl con que se ajusta el tipo de cambio oficial y la tasa de interés de tal forma que la brecha tienda a cerrarse".

"A partir del encuentro de los dos tipos de cambios, el sistema monetario comenzaría a funcionar como competencia de monedas y flotación administrada del tipo de cambio, imitando al sistema monetario que ha funcionado muy bien en Perú".

El plan del Gobierno

"Por el momento, el ministro de Economía desmiente que vayan a producirse estos cambios durante el año en curso a menos que se consiga un nuevo acuerdo con el FMI que signifique aporte de fondos frescos para reforzar las reservas", destaca el paper.

"Pero es poco probable que encuentre un clima favorable a ese tipo de negociación con el FMI si antes no adopta medidas para el incremento de las reservas como las que acabamos de describir. Lo que sin lugar a duda no va a ocurrir es que en los próximos meses se eliminen en forma total todas las restricciones cambiarias y se decida la unificación y liberalización del mercado cambiario admitiendo una devaluación significativa del peso".

Fin del cepo

Para Cavallo, actualmente el equipo económico no muestra apuro por remover las restricciones cambiarias tanto al comercio de bienes como al comercio de servicios y el movimiento de capitales porque "teme que de hacerlo podría producirse un salto cambiario capaz de desestabilizar nuevamente la macroeconomía".

"La idea de avanzar hacia un nuevo sistema monetario con competencia entre el peso y el dólar y dolarización endógena que reiterativamente anuncia el presidente Milei se postergaría, al menos hasta el año 2025, para completar la transformación de los pasivos remunerados del Banco Central en deuda del Tesoro", concluyó.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios