Día Mundial del Vitiligo: a quiénes afecta y cuáles son sus síntomas

Día Mundial del Vitiligo: a quiénes afecta y cuáles son sus síntomas

Una enfermedad que afecta a 70 millones de personas en el mundo.

Día Mundial del Vitiligo: a quiénes afecta y cuáles son sus síntomas Día Mundial del Vitiligo: a quiénes afecta y cuáles son sus síntomas (CuidatePlus)
25 Junio 2024

Cada 25 de junio se conmemora el Día Mundial del Vitiligo, un trastorno en la pigmentación de la piel y que se distingue por la aparición de manchas blancas (máculas) de diversos tamaños en diferentes partes del cuerpo. La enfermedad afecta a entre el 0,5% y el 1,0% de la población mundial.

A diferencia de lo que se piensa, cualquier persona, hombre o mujer, sin importar su color de piel, puede desarrollar vitiligo. La enfermedad, que es crónica, provoca la aparición de parches blancos o pálidos en los cuales se pierde la melanina.

Los profesionales explican que la melanina es una sustancia encargada de la pigmentación de la piel, la cual es producida por células especializadas llamadas melanocitos. Además de dar color a la piel, los melanocitos la protegen de los rayos solares, pero cuando estos se dañan o destruyen, se pierde el pigmento y se desarrolla el vitiligo.

Día Mundial del Vitiligo: a quiénes afecta

Según la organización The Vitiligo Society, 70 millones de personas tienen la condición y entre el 20% y 35% de los pacientes son niños. El vitiligo, por lo general, comienza a aparecer a los 20 años, aunque puede desarrollarse a cualquier edad.

Es un trastorno autoinmune y no simplemente un problema "cosmético". Hasta ahora no se ha logrado conocer cuál es la causa del vitiligo, pero no es infección y no puede contagiarse de una persona a otra.

Como se desconoce qué lo provoca, es imposible predecir, una vez que aparece la primera mancha, qué cantidad de la piel resultará afectada. Según los especialistas, las manchas blancas son a menudo permanentes.

Día Mundial del Vitiligo: a quiénes afecta y cuáles son sus síntomas (Getty Images)

¿Cuáles son los síntomas?

El vitiligo no provoca síntomas físicos, además de que la mancha puede quemarse con el sol si no se le protege. Pero puede causar una enorme angustia psicológica para la persona afectada, especialmente si los parches blancos aparecen en la cara, cuello, manos o genitales.

"El vitiligo es una enfermedad sumamente visible que puede afectar mucho psicológica y emocionalmente" le dijo a la BBC Nina Goad, de la Asociación Británica de Dermatólogos. Sin embargo, agrega que cuando el trastorno se propaga en gran parte del cuerpo, las personas de piel oscura de ciertos grupos étnicos podrían sentirse particularmente estigmatizadas debido a un temor por la pérdida de su identidad cultural.

Es imposible predecir cómo se desarrollará la enfermedad. Algunas personas no notan cambios durante años en las manchas de la piel, pero en otros casos el trastorno puede propagarse rápidamente. También en ocasiones las manchas blancas pueden volver a adquirir su pigmento, particularmente en los niños, aunque no suele ocurrir que la enfermedad se cure por sí misma sin tratamiento.

Vitiligo: cuál el su tratamiento

En general, los especialistas suelen recetar una combinación de tratamientos, como la fototerapia (terapia de luz ultravioleta) con fármacos que suelen ser corticosteroides aplicados en la piel.

Pero los corticosteroides sólo resultan efectivos en menos del 25% de los pacientes y la luz ultravioleta puede provocar una repigmentación irregular en la piel y, a largo plazo, puede aumentar el riesgo de cáncer de piel.

Según consigna BBC, Estados Unidos y la Unión Europea han aprobado un medicamento para tratar el vitiligo no segmentario con el nombre comercial Opzelura, cuya sustancia activa es ruxolitinib. El medicamento viene en forma de ungüento y se aplica directamente a las zonas afectadas. Aproximadamente la mitad de los pacientes que la usaron dos veces al día registraron una mejoría significativa y aproximadamente una sexta parte lograron una completa recuperación de la pigmentación en tres meses.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios