Nuevo récord del dólar “blue”: por qué sigue subiendo y cuánto puede alcanzar

Nuevo récord del dólar “blue”: por qué sigue subiendo y cuánto puede alcanzar

Los especialistas explican los diversos factores que determinan el aumento que genera inquietud en el mercado.

Imagen ilustrativa Imagen ilustrativa
25 Junio 2024

El dólar “blue” alcanzó un nuevo récord ayer, al ubicarse en los $1.330 para la venta, es decir subió $30 (+2,3%) tras el último feriado y acumuló unos $105 (+8,6%) en lo que va del mes, un porcentaje que supera por lejos a la inflación.

La trepada vino luego del debate de la ley Bases y el paquete fiscal, así como por el pedido de aceleración del "crawling-peg" del Fondo Monetario Internacional (FMI). Mientras, la brecha con el oficial ya se ubica en el 46,4%, y el Gobierno insiste en que no va a volver a devaluar.

Según los especialistas, esta escalada en poco tiempo responde a cuestiones coyunturales y estacionales. Coinciden en que estacionalmente el período que va desde mediados de junio hasta principios de julio es alcista para el dólar paralelo. Esto se explica por el pago de aguinaldos.

El economista Gustavo Quintana le sumó factores como vacaciones de invierno y el valor del dólar turista ($1.483,20), que "estimula la demanda en el mercado del blue" de aquellos argentinos que viajan a otro país. Esto se debe a que "tanto los gastos en el exterior como los consumos en dólares con tarjeta convienen pagarlos con MEP o blue", según dijo en Ámbito.

A su vez, las tasas reales negativas también alientan el mercado paralelo, ya que la tasa de plazo fijo se encuentra cercana al 2,9% nominal y la de las Lecap se ubica en 4,25%, frente a una inflación que se proyecta entre el 5% y el 6% mensual.

Para Martin Mazza, Director de MM Investments, el reciente aumento del blue "se debe principalmente a la cobertura por la semana corta de feriados y a la mayor demanda al reabrir operaciones". Para el experto, existe un "atraso relativo del precio del dólar en comparación con la inflación", mientras que "las tasas de interés reales negativas fomentan una dolarización".

La influencia del FMI

Igualmente, en el mercado inquietan las notorias ventas de dólares que estuvo haciendo el Banco Central en las últimas semanas, en plena época de liquidación de la cosecha gruesa del campo. Es decir, en un escenario en el que se deberían sumar divisas, se están vendiendo.

Además, se está reforzando la idea, a partir de los mensajes en los últimos días del Fondo Monetario Internacional (FMI) hacia el Gobierno, que existe un atraso cambiario que genera como consecuencia que los sojeros no estén incentivados a vender sus granos.

Esta volatilidad genera que haya una redolarización de las ventas del campo de la cosecha, como forma de cobertura cambiaria.

"Creo que hay liquidación al oficial y redolarización de los flujos de la cosecha hacia el dólar MEP y al contado con liquidación. El billete informal se va moviendo en consecuencia. Por lo que si esta semana hay buenas noticias con la Ley Bases y el paquete fiscal, debería haber algo menos de demanda preventiva por ahí", señaló Fernando Baer, economista de la consultora Quantum, a iProfesional.

"Lo del FMI puede haber traído algo de ruido", consideró Salvador Vitelli, economista de Romano Group. "La volatilidad del blue la veo vinculada a las idas y vueltas con el FMI respecto a lo que llaman el modelo de competencia de monedas".

El FMI pide también la eliminación del dólar exportador y una mayor devaluación, entonces hay incertidumbre en estos aspectos y eso empuja el valor.

Atraso cambiario

También pesa la idea del mercado respecto a que existe un atraso en el precio del dólar a causa de la inflación. Jorge Colina, economista de Idesa, dijo: "Se puede decir que el blue no está subiendo, sino que está acompañando la inflación. El dólar paralelo hoy a $1.300 es equivalente, en términos reales ajustados por inflación, al dólar de febrero que estaba en $1.000, en términos nominales. De hecho, si nos fuéramos a diciembre, donde también estaba a $1.000, ajustado por el índice de precios al consumidor (IPC) sería equivalente a $1.800 de ahora".

En tanto, el economista Federico Glustein vaticinó que el dólar blue podría llegar a los $1.350 (un valor cercano al que está actualmente), tras las alzas de las últimas semanas. Mientras, Quintana se mostró más confiado en que en algún momento se observe un retroceso, normalizada la actividad tras la semana corta.

Comentarios