Pierde fuerza la lucha por el salario en las universidades nacionales

Pierde fuerza la lucha por el salario en las universidades nacionales

Luego de dos paros de 48 horas, gremios docentes y no docentes harán jornadas de “visibilización”.

SIN PARO. Hoy, mañana y el jueves harán jornadas de visibilización en la UNT. SIN PARO. Hoy, mañana y el jueves harán jornadas de visibilización en la UNT.
25 Junio 2024

Luego de haber protagonizado dos paros de 48 horas cada uno en las primeras semanas del mes en curso, las federaciones gremiales que reúnen a los docentes y a los no docentes de las universidades nacionales de todos el país resolvieron llevar adelante jornadas de visibilización del conflicto, que no incluyen la suspensión de actividades académicas o administrativas. La medida se desarrollará durante tres días, a partir de hoy.

“La decisión del Gobierno nacional de dilatar una respuesta para la gran crisis salarial de docentes y no docentes empuja a la profundización del plan de lucha del Frente Sindical de Universidades Nacionales (FSUN)”, dice el comunicado que difundieron desde fines de la semana pasada.

“La situación universitaria no se resuelve solo incrementando los gastos de funcionamiento (el 10% del presupuesto total) porque falta la recuperación del salario de docentes y no docentes y las becas que permitan al estudiantado mantenerse en la universidad y graduarse”, añade el texto. Los sindicalistas hacen alusión al acuerdo que alcanzaron el Gobierno nacional con los rectores, agrupados en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), mediante el cual el Poder Ejecutivo Nacional concedió el 270% de aumento para gastos de funcionamiento de las universidades públicas. Estos constituyen alrededor de un 10% del total del presupuesto; el 90% restante se destina a salarios de los trabajadores docentes y no docentes.

Petitorio

“El FSUN convoca, en tiempos de cierre del primer cuatrimestre, a 72 horas de visibilización del conflicto universitario, en todo el país los días 25, 26 y 27 de junio. También a concentrar frente al Palacio Sarmiento (sede de la Secretaría de Educación de la Nación) para entregar el petitorio exigiendo paritarias”, añaden los dirigentes.

Además de los tres días de jornadas de visibilización, la dirigencia del FSUN convocó a los docentes y a los no docentes de las universidades públicas a constituirse en estado de alerta y de deliberación permanente. “Con el horizonte de plantarse ante el Gobierno nacional y obligarlo a convocar una paritaria real que responda a nuestro pliego, nos saque de la crisis salarial y resuelva la situación universitaria”, cierra el texto.

Si bien varias asociaciones de base que forman parte de las federaciones que constituyeron el FSUN habían votado como mandato a sus secretarios generales que se avance en el plan de lucha con un paro de 72 horas, primó la propuesta de la “visibilización” del conflicto, sin interrupción de actividades.

Los martes 4 y 11, y los miércoles 5 y 12, las entidades gremiales enroladas en el FSUN (Conadu, Conadu Histórica, Federación Argentina de Trabajadores de Universidades Nacionales, Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina y la la Federación de Asociaciones Gremiales de Docentes de la Universidad Tecnológica Nacional, entre otros) habían llevado a cabo contundentes paros, sin asistencia a los lugares de trabajo.

Comentarios