Una síntesis de la producción de mujeres teatristas norteñas

Una síntesis de la producción de mujeres teatristas norteñas

En el Centro Virla se presentará esta tarde la “Segunda Antología de Dramaturgas del NOA”, con 20 textos elegidos y sus estudios críticos.

“LAS MUSAS MISTONGAS”. La autora Clara Xamena rescató las figuras de dos pioneras del tango argentino. “LAS MUSAS MISTONGAS”. La autora Clara Xamena rescató las figuras de dos pioneras del tango argentino.

La producción dramatúrgica en la región atraviesa una doble dinámica: existe una efervescencia creativa que abarca distintas generaciones y se recorre en los textos diferentes opciones estéticas, cuyas expresiones terminan de completarse en la puesta en escena.

Una demostración de esa dinámica se puede apreciar en la “Segunda Antología de Dramaturgas del NOA”, el libro que será presentado esta tarde, desde las 19.30, en el auditorio del Centro Cultural Virla (25 de Mayo 265). En este caso, el recorte es especialmente atractivo ya que se enfoca en la escritura teatral que realizan teatristas mujeres de Tucumán, Jujuy, Salta y Santiago del Estero, con el agregado fundamental de que cada obra tiene una introducción a cargo de una experta que da su mirada crítica.

“La publicación da continuidad al Proyecto iniciado en 2021 con ‘Tantakuy. Primera Antología de Dramaturgas del NOA’, y tanto la anterior como esta fueron publicadas por el sello Editorial Humanitas, del Departamento de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. En esta oportunidad se realizó una convocatoria abierta en la que se presentaron 32 textos, de los cuales se eligieron 20 para publicar”, precisa Valeria Mozzoni, integrante de la comisión de selección junto a Patricia García y a Cecilia Salman.

En el lanzamiento de esta tarde estarán García, Sonia Saracho (investigadora que escribe sobre la obra jujeña “Kuntur Mama”) y Elena Acevedo (autora de “Humanes, gatos y libros”, parte de la antología). Durante el evento habrá una intervención musical a cargo de Romina Ponce y Francisca Valero, que interpretarán una de las canciones que integra la obra “Hilos de azúcar”; y se verá en formato semimontado una escena de “El frío busca por donde colarse”, de Luciana Galván, bajo su dirección y con la actuación de Guadalupe Mothe.

Distintas edades

“Hay autoras de distintas edades y también aquellas que publican por primera vez, junto a quienes ya tienen textos en otras ediciones. Hasta hace unos años era bastante difícil encontrar publicadas escrituras dramáticas de autoría femenina en el NOA; la búsqueda de ese corpus de obras es lo que motivó las antologías que buscan difundir y visibilizar la producción de autoras de la región”, le dice Mozzoni a LA GACETA.

- ¿Qué implica el proyecto?

- En la actualidad, las antologías se han convertido en un espacio importante para la reunión y publicación, sobre todo en el caso del género dramático, que es el que menos se publica. Un ejemplo de ello el caso de los cinco volúmenes publicados digitalmente por la Colectiva de Autoras del Celcit.

- Con el agregado de un aporte especial, con miradas conceptuales sobre las obras...

- Exacto, no sólo incluyen los textos artísticos sino que cada una de ellas está acompañada de la presentación escrita por destacadas investigadoras de distintas provincias. La incorporación de estas 20 miradas federales se plantea como un cruce de territorialidades para presentar las producciones locales en su dimensión relacional y para construir nuevas series alternativas a las hegemónicas o centralistas. Escriben desde NOA, NEA, Cuyo, Centro y Patagonia, diseñando una particular cartografía teatral-literaria.

PORTADA. “Segunda Antología de Dramaturgas del NOA”. PORTADA. “Segunda Antología de Dramaturgas del NOA”.

- ¿Qué géneros abordan las autoras?

- En el libro apreciarán una diversidad de micropoéticas, no sólo como textos dramáticos en su tradicional acepción sino más bien como escrituras expandidas que encuentran diferentes caminos para inscribirse en lo teatral. En esa variedad de temáticas y estructuras formales se pueden reconocer hilos conductores: abundan los personajes femeninos de notable fuerza y sensibilidad, encarnados en la recuperación de figuras de existencia real -tanto pública como privada- que dejaron marcas en sus contextos inmediatos y trascendieron socialmente; el trabajo sobre memorias traumáticas de nuestra historia local, nacional y latinoamericana a través de recursos variados (el humor ácido, las referencias metonímicas y metafóricas a tiempos y personajes históricos, la representación estilizada de violencias y explotaciones interseccionales, etcétera); escenas domésticas y cotidianas para tratar los grandes temas de la condición humana como el amor, la soledad, la ternura, la resiliencia y el miedo; el cuerpo como pretexto (texto previo) y centro de las escrituras; entre otros.

- ¿Cómo se inserta el NOA en la producción nacional?

- La región como nodo poético, se configura en las obras que integran este libro de muy diversas maneras: como escenario concreto de geografías urbanas y rurales reconocibles (sobre todo en Jujuy y Tucumán); en ciertos registros lingüísticos; en personajes/personas locales; como trasfondo histórico que invita al ejercicio de la memoria; en la recuperación de sus mitos y leyendas; y, fundamentalmente, en las representaciones que sobre todo esto se juegan.

- Una obra teatral se complementa con el público, en la puesta...

- Espero que cada lector y lectora organice su propio itinerario de lectura y que los textos encuentren su camino a la escena y multipliquen así sus significaciones en el acontecimiento convivial que es el teatro.

- En tiempos de extrema virtualidad, ¿qué valor le das a esta edición impresa?

- La edición en papel -un hermoso volumen de 500 páginas- es un mimo a las autoras y un homenaje al objeto libro y fue posible, en parte, gracias al apoyo de subsidio otorgado por la Comisión Provincial de Teatro Independiente del Ente Cultural de Tucumán.

Autoras y textos: la presencia regional

El segundo volumen de Dramaturgas del NOA reúne a obras de diversos estilos y estéticas. De Tucumán (con autoras de Tafí Viejo y de Concepción) figuran “Cardumen”, de María Elena González y Karina Toloza; “La bolsita”, Candelaria Rojas Paz; “El frío busca por donde colarse”, Luciana Galván; “En la orilla”, Luciana Dimarso; “Hilos de azúcar”, Romina Ponce; “Humanes, gatos y libros. Entremés en un acto”, Elena Acevedo; “La mirada de la niña Lucía”, Cecilia Gutiérrez ; “Las musas mistongas”, Clara Xamena; “Maldita promesa”, Norah Scarpa; “Partes de mí - Una historia”, Sofía Alarcón; “Tiros multiplicados”, María Laura Nuñez y “TV’S Bien”,  creación colectiva de Milena Segovia Prelli, Yoca Gil, Andrea Robles y Rebeca Ahumada. De Jujuy están “Domadora de tormentas”, Rosana Herrera; “Duerme, Domitila, duerme”, Vanesa Vásquez; “Kuntur Mama”, Elisa Barrientos, Julia Suárez y Natalia Aquino; “Pachakuti, revolución invisible”, Flavia Molina y Olga Chiabrando; “Puna cinco punto cero”, Meliza Ortiz y “Swift,” Elena Bossi. Santiago del Estero aporta “Juira diabolo”, títeres de Mariela Roxana Díaz y por Salta se suma “La dicha del adiós”, Paula Olazo.

Comentarios