Copa América 2024: ¿Cómo saldrá Argentina ante Chile, según la ciencia de datos?

Copa América 2024: ¿Cómo saldrá Argentina ante Chile, según la ciencia de datos?

Una consultora tucumana en inteligencia artificial pronosticó el resultado de la segunda fecha de la fase de grupos.

Copa América 2024: ¿Cómo saldrá Argentina ante Chile, según la ciencia de datos?
24 Junio 2024

El martes por la noche, Argentina jugará su segundo partido de la Copa América. Luego del debut triunfal ante Canadá, los dirigidos por Lionel Scaloni irán en busca de una nueva alegría ante Chile, que además, los clasificaría directamente a cuartos de final.

Wais Data, la empresa tucumana especializada en ciencia de datos e inteligencia artificial, pronosticó el resultado del partido en base a un modelo que desarrolló, y las probabilidades de triunfo argentino son amplias.

Copa América 2024: ¿Cómo saldrá Argentina ante Chile, según la ciencia de datos?

En concreto, hay un 56,3% de chances de que sea la “albiceleste” la que se lleve el partido. La probabilidad de empate es del 21,4%, mientras que las opciones de un triunfo chileno son apenas del 17,4%.

En cuanto a los resultados exactos, el más probable es un 2-0 a favor de la “albiceleste”, con un 12,17% de chances. Luego, le siguen el 1-0 (11,62%), el 1-1 (9,95%) y el 2-1 (9,25%), siempre hablando de triunfos argentinos.

Copa América 2024: ¿Cómo saldrá Argentina ante Chile, según la ciencia de datos?

¿Cómo calcula Wais Data los resultados de la Copa América?

Según explicó Franco Tralice, uno de los fundadores de la empresa, para obtener los probables resultados, se simula el partido 20.000 veces, utilizando distintos datos de ambos equipos.

“Asumimos que cada equipo tiene dos coeficientes: uno ofensivo y uno defensivo. Esos coeficientes significan cuántos goles en promedio se esperaría que ese equipo convierte, y cuántos se esperaría que reciban. Nuestro trabajo es tratar de inferir cuáles son esos dos coeficientes, y a partir de eso, los juntamos”, explicó Tralice.

“Una vez que tenemos esos coeficientes, nosotros asumimos que son el promedio de una distribución Poisson, que es una distribución estadística que te permite estimar cuántos eventos se van a dar en un estimado rango de tiempo fijo”, continuó Tralice. En este caso, ese evento que se calcula es la cantidad de goles.

¿Y cómo se obtiene esos coeficientes? “Tenemos los partidos pasados, las cotizaciones de los planteles, los goles esperados, y distintos rankings, como el ELO. Usamos el historial de los partidos de cada uno, y nos vamos fijando cómo estaba el equipo en ese momento, el valor del plantel, el ranking, cómo venían con los goles esperados y con los goles en partidos anteriores”, detalló Tralice. Con todos los datos a disposición, se van estimando los coeficientes, y de allí se realiza la simulación.

“Lo que me interesa es mostrar el espectro, cuáles son los resultados con las posibilidades más altas. Si bien existen muy pocas chances de que un partido tenga un resultado extraño, puede pasar; por ejemplo, que Argentina pierda. Lo importante es mostrar cuáles son los resultados con más chances”, cerró Tralice.

En el primer partido de Argentina, Wais Data anticipaba que el resultado más posible era el 1-0, con un 12,25%, contra un 12,06% del 2-0, el segundo resultado que más veces se repitió en la simulación, y el que finalmente se terminó dando.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios