A pesar del recambio generacional, Chile quiere romper su racha negativa en la Copa América

A pesar del recambio generacional, Chile quiere romper su racha negativa en la Copa América

En la actualidad, la "roja" es la selección con más derrotas en el historial del torneo.

DURA DERROTA. En la Copa América de 2019, Argentina venció a Chile 2 a 0 y se quedó con el tercer puesto del torneo. DURA DERROTA. En la Copa América de 2019, Argentina venció a Chile 2 a 0 y se quedó con el tercer puesto del torneo.

Con la Copa América de Estados Unidos en marcha, las selecciones del continente tienen una meta en común de cara al cierre de la fase de grupos: sellar la clasificación para los cuartos de final.

Si bien para algunos combinados alcanzar ese objetivo parece un trámite, no será nada sencillo para Chile que, además de estar sufriendo el recambio generacional, tiene un particular y negativo registro en sus 40 participaciones: es la selección con más derrotas en el historial del torneo.

La “roja” ha participado desde 1916 en el certamen continental, siendo una de las fundadoras, junto a Brasil, Argentina y Uruguay. No obstante, a pesar de haber conquistado el título dos veces contra la selección argentina (en 2015 y en 2016), sus números no son nada positivos.

Ubicada en el quinto puesto de la Conmebol, si se toma en cuenta su desempeño en las certámenes continentales, Chile disputó 188 partidos en los que cosechó 66 triunfos, 35 empates y 87 derrotas.

En el historial de caídas le siguen Ecuador  (84 ) y Bolivia (72). Ahora bien, ¿por qué le costó tanto a Chile ganar partidos en este certamen?

A pesar de que en las ediciones de 2015 y 2016 conquistó el título, la razones que explican que la “roja” sea la más perdedora son varias. En las primeras ediciones no encontró un jugador que se destacara. En aquellos años se volvía muy evidente con el balón, carecía de picardía para doblegar a sus rivales y enfocaba toda su energía en protestas que rozaban lo extrafutbolístico.

CAMPEONES. Chile conquistó la Copa América Centenario, en 2016. CAMPEONES. Chile conquistó la Copa América Centenario, en 2016.

En este último caso hay una situación bastante particular y se da justamente en la primera edición de la Copa América.

En 1916, Chile realizó un reclamo a las autoridades del torneo luego de la goleada 4 a 0 que le propinó Uruguay. Los dirigentes de la Federación de Fútbol de Chile presentaron un escrito en el que solicitaban que se le diera por ganado el partido ya que la selección uruguaya había incluido “dos componentes africanos”.

Isabelino Gradín, autor de un doblete, se desempeñaba como extremo izquierdo. Tenía raíces africanas y sus abuelos habían sido esclavos en Lesoto (país al Sur de África). No obstante, este reclamo fue desestimado y Gradín terminó siendo el goleador del torneo.

Desde allí, Chile fue subcampeón en cuatro oportunidades (1955, 1956, 1979 y 1987), se quedó con el tercer puesto en cinco (1926, 1941, 1945, 1967 y 1991) y culminó cuarta en 11 ocasiones. En tanto que gritó campeón en 2015 y 2016.

Ahora bien, ¿con cuál equipo perdió más? En el ranking de desempeño contra sus rivales, Argentina aparece el rival que más castigó a la “roja”.

Contra la “albiceleste”, Chile disputó 29 partidos por la Copa América y cayó en 21 de esos duelos. El último cruce entre ambos seleccionado en esta competencia se dio en 2021 y terminó en empate 1-1, con goles de Lionel Messi y Eduardo Vargas.

En tanto que la segunda selección que más lo venció fue Uruguay. Se enfrentó al combinado “charrúa” en 31 ocasiones; consiguió siete triunfos, cinco empates y sufrió 19 derrotas.

Luego le siguen Brasil (17), Paraguay (13), Perú (7), Colombia y Bolivia (ambos con 2).

“El cuadro chileno tiene un defecto visible desde el primer instante. Los jugadores paran poco la pelota, rechazándola de inmediato por temor. Son ingenuos. Les falta práctica con cuadros ingleses o de otras naciones para ir aprendiendo habilidades”, había escrito el diario La Razón, tras la primera participación de Chile en la Copa.

Pese a que ostenta un récord negativo que en el país trasandino intentan superar cuando antes, la “roja” mejoró bastante su producción con el paso del tiempo; sobre todo en la última década.

En el último tiempo, Claudio Bravo y Alexis Sánchez se volvieron piezas inamovibles en el esquema del equipo que dirige Ricardo Gareca y apuntalaron a un equipo que hoy intenta recobrar el nivel que le permitió lograr dos títulos consecutivos.

Comentarios