Por ley, fumadores tendrán cobertura médica y terapéutica en Tucumán

Por ley, fumadores tendrán cobertura médica y terapéutica en Tucumán

Los principales beneficiarios serán aquellas personas afiliadas al Subsidio de Salud que deseen dejar el hábito; duros testimonios en el recinto.

HECHO. El tabaquismo es la principal causa de muerte prevenible. HECHO. El tabaquismo es la principal causa de muerte prevenible.

La Legislatura sancionó en la última sesión un proyecto de ley que dispone la cobertura de los tratamientos para pacientes que sufren tabaquismo en Tucumán.

Si bien el dictamen elaborado sobre la iniciativa -impulsada por la oficialista Nancy Bulacio- alcanzaba a todas “las obras sociales y prepagas que funcionan en el ámbito de la provincia”, el texto fue modificado en el recinto dado que, para avanzar en aquel sentido, se requería una normativa de competencia nacional.

De todos modos, en el texto aprobado se incluyó a las prestadoras “reguladas” en el ámbito local, por lo que la norma, en caso de ser promulgada por el Poder Ejecutivo (PE) esencialmente tendrá impacto entre los afiliados al Instituto de Previsión y Seguridad Social de Tucumán (Ipsst, más conocido como Subsidio de Salud).

La propuesta, que fue aprobada por unanimidad, contempla “todos aquellos métodos de respaldo y terapias sustitutivas de nicotina; como los sustitutos de nicotina, tratamiento psicológico, tratamiento psiquiátrico y fármacos inhibidores para la adicción al tabaco”.

La autoridad de aplicación será el Ministerio de Salud Pública, que además deberá disponer la reglamentación de esta normativa.

Al exponer el proyecto, la legisladora Bulacio advirtió que la intención es beneficiar “a quienes tienen pensado dejar de fumar”, pero no cuentan con los recursos para superar la adicción. “Me tocó ver a mi padre fallecer de enfisema pulmonar por el tabaquismo”, contó la dirigente oriunda del sur.

La peronista advirtió que varias enfermedades son consecuencia del consumo del cigarrillo. “El tabaquismo es la primera causa de muerte prevenible de enfermedades y de discapacidad en el mundo. Esta frase se puede leer hace más de 20 años en diversos manuales y artículos científicos sobre salud pública. Y todas las medidas implementadas hasta el momento han logrado reducir la sangría, pero no la han parado”, alertó.

Bulacio aportó datos y cifras para respaldar la medida; entre ellas, el impacto entre los jóvenes (“la prevalencia del 20% es preocupante”, dijo), y el hecho de que “cada vez que el precio del tabaco sube $10, el consumo baja el 4%”. “Habría que seguir esa línea”, añadió.

La oficialista recordó que desde 2005 Tucumán cuenta con la ley 7.575, que prohibe fumar en espacios cerrados, y mencionó el programa de lucha contra el tabaco aplicado desde 2006 por el Siprosa. “De todos modos, los datos son alarmantes. A nivel mundial, el tabaco mata 8 millones de personas cada año”, aseveró.

Bulacio señaló que, para ayudar a dejar el cigarrillo, se utilizan distintos recursos, como la entrevista motivacional y asistencia farmacológica (con parches y chicles de nicotina, aerosoles nasales y medicaciones como el bupropión y la vareniclina), en tratamientos que pueden durar de ocho a 12 meses.

Corrección

El presidente de la comisión de Salud Pública, Gabriel Yedlin, remarcó que la iniciativa apunta a “generar equidad”. Tras valorar el impacto de las normativas locales y nacionales destinadas a combatir el tabaquismo, advirtió sobre un “error” en el texto original de la propuesta. “Como órgano legislativo provincial, no tenemos posibilidad de que una ley tenga injerencia en las prepagas o en las obras sociales nacionales”, remarcó. Y precisó que, sin embargo, sí resultaba posible “legislar sobre la obra social de la provincia, y las que a futuro se creen”, para establecer sobre ellas la obligatoriedad de cobertura en caso de tabaquismo.

Desde el oficialismo y la oposición expresaron su apoyo a la propuesta. La radical Silvia Elías de Pérez contó que “hace pocos días también he perdido un familiar muy querido por esta terrible y espantosa adicción”, y ponderó la decisión de avanzar con la propuesta. José Cano, de la UCR, recordó que durante su paso por la comisión de Salud del Congreso dio impulso a iniciativas de este tipo, que tuvieron un alto impacto desde la prevención. “En lo sanitario, se calcula que se evitaron 2.500 muertes, 4.500 infartos, 1.500 accidentes cerebro vasculares y 1.100 casos más de cáncer”, enumeró. Consideró que el proyecto -que firmó en segundo término, detrás de Bulacio- posibilitará “no quedarnos solo en la prevención, sino que las personas puedan encontrar cobertura”.

Tras las modificaciones propuestas en el recinto, el dictamen fue sancionado por la Cámara provincial, y fue remitido al Poder Ejecutivo (PE) para su promulgación y puesta en vigencia.

Receta electrónica: “Una herramienta muy importante”

El legislador Gabriel Yedlin, presidente de la comisión de Salud Pública, expuso el proyecto de ley destinado a asegurar la implementación de la receta electrónica o digital y la teleasistencia en la provincia. El oficialista valoró el trabajo realizado junto a colegios profesionales y al Siprosa para llevar adelante la medida. “Es una herramienta muy importante que estamos brindando a todos”, sostuvo el peronista. La radical Raquel Nievas agregó que esta norma representa “un avance espectacular”. El texto fue sancionado por unanimidad en el recinto.

Fuerzas de seguridad: destinatarios de un programa habitacional

En la última sesión se aprobó la creación de un programa habitacional para el personal que integra las fuerzas de seguridad y el servicio penitenciario de la provincia. La iniciativa expuesta por el peronista Carlos Najar establece que la medida se llevará adelante a través del Instituto de la Vivienda. En el recinto se sancionó también el proyecto que instituye septiembre como “Mes de la Biblia”. Se aprobó además la modificación de la Ley 7.692, de Digesto Jurídico Provincial. El texto prevé que la actualización se realice cada año. Tras votar distintos proyectos, el cuerpo colegiado resolvió pasar a un cuarto intermedio hasta el próximo martes para continuar con el orden del día.

Comentarios