Proponen medidas urgentes contra la ludopatía juvenil

Proponen medidas urgentes contra la ludopatía juvenil

El crecimiento de las apuestas online puso en alerta a la Cámara, donde se presentaron cuatro proyectos de prevención.

INQUIETUD. La adicción a los juegos on line ha crecido de la mano de facilidad para acceder y apostar. INQUIETUD. La adicción a los juegos on line ha crecido de la mano de facilidad para acceder y apostar.

Los peligros y las adicciones ya no sólo acechan a los menores de edad en la calle. Algunos de los consumos problemáticos actuales se dan a toda hora desde el sillón o la cama del hogar, ante los ojos de los padres. También en el colegio o en la casa de un amigo, a través de los teléfonos celulares. Las apuestas virtuales crecieron exponencialmente entre niños, niñas y adolescentes en todo el país. La ludopatía es un enemigo silencioso que se encendió durante la pandemia y que se agravó por la crisis económica. Los datos son alarmantes y en la Legislatura tucumana se impulsan cuatro proyectos para que se tomen medidas urgentes, con el fin de ponerle un freno a esta enfermedad que se expande a través de canales digitales.

Aplicaciones para celulares, páginas web, billeteras virtuales, redes sociales, bombardeo de publicidad, la proliferación de “expertos” con supuestas fórmulas mágicas para multiplicar el dinero y la falta de regulación por parte del Estado son un cóctel perjudicial para menores de 18 años. Por ley los jóvenes tienen prohibido el ingreso a las casas de juegos de azar, pero con la tecnología hoy llevan un casino en sus bolsillos.

Juego responsable

El legislador Claudio Viña (Compromiso Tucumán), impulsor de la Ley de Juego Responsable (8.986) que se aprobó en 2017, presentó un proyecto de ley para modificar y complementar la norma vigente. Busca que se incorporen restricciones y regulaciones referidas a las apuestas en línea, antes inexistentes. “Decenas de páginas web y aplicaciones de celular ocupan la atención y las billeteras virtuales de los niños y jóvenes, sin que los padres puedan advertirlo. Las publicidades en camisetas de figuras deportivas y de clubes importantes, incluida la Selección Nacional, llegan de manera muy directa a los menores. Es imprescindible generar una acción desde el Estado, para regular el funcionamiento de las mismas, para impedir, a través de datos biométricos, el acceso a menores y también limitar de manera sustancial la publicidad”, opinó el presidente del bloque Compromiso Tucumán.

El proyecto impulsa que las autoridades de aplicación de la norma sean, de manera conjunta, la Caja Popular de Ahorros y la Secretaria de Políticas Integrales sobre Adicciones. Entre las funciones que se les requiere están: desarrollar campañas educativas, informativas para concientizar sobre las consecuencias nocivas de la ludopatía; habilitar una línea telefónica gratuita para brindar atención permanente; promover la participación de organizaciones civiles; llevar adelante acciones para restringir la publicidad relativa a juegos de azar dirigida a menores de edad; y arbitrar los medios para restringir el acceso de menores a las modalidades de juego en línea o por medios electrónicos, entre otros.

Programa de asistencia

Otra de las iniciativas fue presentada por el radical José Cano (Radicalismo Federal). Cuenta con características similares a la de su par alfarista, con la principal diferencia en que la autoridad de aplicación propuesta es el Ministerio de Salud Pública de Tucumán. Precisamente a dicha repartición se la obliga a crear un programa de asistencia a menores víctimas de ludopatía que provea un tratamiento integral, acompañando a los menores hasta su rehabilitación. “Deberá llevarse a cabo por un equipo interdisciplinario creado a tal efecto, integrado por profesionales de la salud capacitados en materia de adicciones, los que deberán realizar un estricto seguimiento del menor desde su diagnóstico hasta su rehabilitación, disponiendo controles periódicos a tal fin”, se mencionó en la presentación.

“Esta ley busca una tutela específica dirigida a menores de 18 años y pone su enfoque en la ludopatía entendida como una afección a la salud mental y, por tanto, de orden público. En ese orden de ideas, se propone como autoridad de aplicación al Ministerio de Salud, sin sustraer la autoridad que posee la Caja Popular de Ahorros, en las leyes que ya se encuentran vigentes”, explicó el parlamentario en los fundamentos.

Cano desarrolló que no se trata de una ley complementaria a las vigentes, dado que apunta específicamente al nuevo fenómeno de apuestas en línea y la publicidad de estas plataformas a menores de edad. “Esta ley viene a reconocer la existencia de las apuestas en línea como una problemática que necesita ser regulada y a prohibir terminantemente la publicidad de estas a los niños, niñas y adolescentes de la provincia”, dijo, al tiempo que a través de un dispositivo móvil los menores pueden ingresar a salas virtuales de juegos sin mayores impedimentos.

Síntoma digital

El vicepresidente segundo de la Cámara, Alfredo Toscano (Compromiso Tucumán), presentó recientemente un proyecto para la creación de un programa provincial de prevención de ludopatía adolescente, destinado a chicos y chicas de entre 13 y 18 años, de todos los niveles educativos de gestión pública y privada. Entre los objetivos que persigue están: concientizar al alumnado sobre la ludopatía adolescente en entornos digitales; resguardar y proteger la salud física y psicológica de los alumnos; y abordar dicha problemática desde una perspectiva integral, interdisciplinaria e individualizada. La iniciativa impulsa que el Ministerio de Educación sea la autoridad de aplicación.

“En este contexto, son muchas las situaciones que hace que un/a adolescente empiece a apostar, ya sea por imitación, refuerzo social, presión de pares o por normalización. Para poder cuidar, acompañar necesitamos comprender que el síntoma digital es un problema cultural que tiene múltiples aristas”, se argumentó en el proyecto fue acompañado por la peronista Maia Martínez.

También por el bloque Justicialista, la profesora Adriana Najar presentó un proyecto de resolución para solicitar al Poder Ejecutivo, a través de la Caja Popular y del Ministerio de Educación, que se implemente una campaña de sensibilización, concientización, difusión y prevención para combatir la ludopatía online en el ámbito educativo de todos los niveles y establecimientos. Recomienda también que desarrollen programas de intervención y detección temprana en las escuelas para prevenir e identificar a aquellos casos que sean proclives o hayan desarrollado ludopatía.

El problema se replica en todo el país

La Comisión de Prevención de Adicciones de la Cámara de Diputados inició la discusión de distintos proyectos de prevención de la ludopatía en niños y adolescentes en medio del boom de las aplicaciones de juegos de azar y apuestas deportivas.

El diputado de Unión por la Patria Eduardo Toniolli, autor de una de las iniciativas que busca prohibir la publicidad masiva de estas aplicaciones, señaló que el crecimiento de plataformas que “convierten a cada celular en un potencial casino” es un problema con urgencia dado que afecta las relaciones sociales, la salud mental y el proyecto de vida de los jóvenes. “Si bien el juego compulsivo no es un asunto sólo de la juventud, es en ese grupo etario donde más se ven las consecuencias que el problema trae. Queremos empezar a construir un gran acuerdo básico para ponerle un freno a la ludopatía digital, acuerdo que tenga como primer punto una idea fuerza: con los pibes no”, expresó el diputado.

La semana pasada se llevó a cabo en la Cámara Baja un “megaplenario” de comisiones entre Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico, Acción Social y Salud Pública, Comunicaciones e Informática y Legislación Penal. Varios especialistas coincidieron en que los mecanismos de atracción al juego son fomentados por la publicidad en redes sociales.

El primer expositor fue el ex diputado Gabriel Mraida (actual ministro de Desarrollo Humano y Hábitat de CABA), quien a través de una diapositiva llamó a la ludopatía online como “pandemia silenciosa”, y afirmó que “a diferencia de otros consumos problemáticos tiene rasgos de abordajes singulares”. Añadió que existen 11,5 millones de argentinos registrados en casinos virtuales.

Señuelo en las redes

El defensor del pueblo de la provincia de Buenos Aires, Walter Martello, hizo hincapié en la atracción a través de la publicidad vía redes sociales y señaló que la problemática se inicia con la posibilidad de registrarse en billeteras virtuales a una temprana edad, 13 años.

Apuntó contra el contenido de la red social Instagram como “la principal fuente de invitación a menores sobre el juego para empezar a participar”. Señaló, en tal sentido, que las publicidades son “atractivas con el diseño sobre estética publicitaria”, y afirmó que “el 30% de los jóvenes apuestan más de dos veces por semana”.

Especialista en Adicciones, el psicólogo Claudio Grecco llamó a la problemática de las ciberapuestas como “pandemia narco tecnológica”, y explicó que “la ciberludopatía tiene un marketing científico porque es el entrenamiento para ganar y luego perder”. “Los jóvenes apuestan en pijama desde la cama y un cerebro entrenado es un cerebro compulsivo”, añadió.

Sebastián Bortnik, socio de TecnoKids, comparó a las ciberapuestas con lo que ocurre en la ciudad estadounidense de Las Vegas. “Imagínense eso en el colegio porque los chicos se pasan el recreo jugando en esas maquinitas y apuestan el dinero que era para el almuerzo”. “El celular, las aplicaciones y las redes sociales convirtieron a todos en adictos porque a todos nos cuesta cortar con el celular y sentimos que nos cuesta dejarlo”, enfatizó Bortnik.

La titular de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico anunció que la próxima reunión informativa plenaria será el martes 25 de junio junto a más invitados y especialistas.

Comentarios