Ley Bases: el Gobierno de Javier Milei insiste en el escrito original

Ley Bases: el Gobierno de Javier Milei insiste en el escrito original

El oficialismo encabezó reuniones con los principales bloques dialoguistas por las indefiniciones en privatizaciones. Los diputados tucumanos mantendrían los votos de abril.

LA VOTACIÓN DE ABRIL. En Diputados se aprobó en general la norma. El oficialismo espera que los diputados tucumanos actúen igual que entonces. na LA VOTACIÓN DE ABRIL. En Diputados se aprobó en general la norma. El oficialismo espera que los diputados tucumanos actúen igual que entonces. na

Quedan apenas unos días para que el debate por la Ley Bases y el paquete fiscal se reactive en el Congreso de la Nación. Es la segunda vez que la norma será revisada en Diputados, donde se definirá si los legisladores aceptan los cambios dispuestos por el Senado o insisten con la redacción original, que obtuvo media sanción en abril. Pese a algunas resignaciones y a que todavía aguarden algunos puntos sin definición, el Gobierno nacional mantiene altas las expectativas por la discusión del próximo jueves. Y es que los temas de mayor interés -la reversión del Impuesto a las Ganancias y la reforma de Bienes Personales- están prácticamente asegurados, pues ya se alcanzó el acompañamiento de diputados meses atrás. Entre ellos se encuentran los tucumanos, que la semana que viene podrían replicar sus votos: siete a favor y dos en contra de la Ley Bases.

A fines de abril, la norma promovida por Javier Milei consiguió durante la votación en general 142 afirmativas, 106 rechazos y cinco abstenciones. De ellas, los representantes tucumanos en la Cámara de Diputados se distinguieron por la negativa de los dos representantes de Unión por la Patria (UP), Pablo Yedlin y Carlos Cisneros, y por el voto a favor de Gerardo Huesen (Fuerza Republicana), Roberto Sánchez (Unión Cívica Radical), Mariano Campero (UCR), Agustín Fernández, Gladys Medina, Elia Fernández (bloque Independencia, ligado al gobernador Osvaldo Jaldo) y Paula Omodeo (CREO). Se espera que los legisladores sigan la misma línea de votación en el debate del jueves próximo.

Sigue la negociación

Luego de la revisión en el Senado, el Gobierno se resignó a aceptar las modificaciones sobre el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones y al blanqueo de capitales, y sólo queda definir el tema de las privatizaciones de Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino y Radio y Televisión Argentina (RTA). Se pretende que la jornada sea mucho más acotada, ya que en casi todos los artículos de la Ley Bases alcanza con repetir la misma mayoría de votos de aquella oportunidad. Además, en las últimas semanas hubo reuniones formales entre representantes del Gobierno y los líderes de los bloques dialoguistas, es decir, el PRO, la UCR, Hacemos Coalición Federal, la Coalición Cívica e Innovación Federal.

La intención de la Casa Rosada era dejar saber su interés en que los diputados insistan en la redacción original de la Ley Bases, según aseguró Infobae. Además, Guillermo Francos, jefe de Gabinete nacional, remarcó que no existen acuerdos entre diputados y los bloques del Senado que se tengan que respetar. “No tenemos un compromiso de que Diputados no pueda insistir en esos temas, por lo que también les pedimos insistir en las privatizaciones. Supongo que quienes sostuvieron estos temas en el primer debate, los sostendrán en el segundo”, dijo Francos en El Observador.

Respaldar al Senado

Esa es una de las principales indefiniciones para el Gobierno, ya que el miércoles pasado, el bloque de senadores de la UCR sacó un comunicado en el que destacan “las modificaciones de relevancia, como las que se hicieron al capítulo de Privatizaciones, para resguardar organismos de importancia estratégica federal”. Del mismo modo, solicitan a sus pares de Diputados que “evalúen los aportes a la conciencia y los consideren para acompañarlos en su sanción definitiva”. Si bien el comunicado atravesó algunas polémicas -se dice que “no tenía consenso” de todos los sectores- habría diputados que podrían considerar votar en contra de las privatizaciones.

“Hay quienes votaron privatizaciones porque entendieron que las estaban limitando, de las 41 empresas originales, a mucho menos. Pero si el Senado ahora limitó la lista aún más, les gusta”, explicaron en la bancada que conduce Rodrigo de Loredo. “A algunos les viene bárbaro la excusa de respetar lo que se votó en el Senado”, dijo otra diputada. Este debate será trasladado a la próxima reunión de bloque de la UCR, que probablemente será mañana.

Por su parte, el bloque Hacemos Coalición Federal, que preside Miguel Ángel Pichetto, también se inclina por respetar las negociaciones que se entablaron en la Cámara alta. Los legisladores consideran que los cambios al RIGI y al blanqueo mejoran la norma. Además, defienden la limitación de las grandes inversiones a nueve sectores y la obligación de contratar un 20% de proveedores locales. En cuanto al blanqueo, respaldan la exclusión de los hermanos de los funcionarios, de los extranjeros y de los bienes de terceros.

Comentarios