La política, sin una fórmula para mejorar la jubilación

La política, sin una fórmula para mejorar la jubilación

El poder adquisitivo del haber previsional sigue cayendo y condena a la clase pasiva a lidiar contra la pobreza. ¿De cuánto fue la pérdida?

DEBATE LEGISLATIVO. El Congreso debe garantizar, al menos, un mecanismo de actualización del haber para que los jubilados no sigan perdiendo. DEBATE LEGISLATIVO. El Congreso debe garantizar, al menos, un mecanismo de actualización del haber para que los jubilados no sigan perdiendo.

Mientras la política debate qué hacer con el sistema previsional, los jubilados reclaman que se detenga el deterioro del poder adquisitivo de su haber y una paulatina recuperación de ese ingreso en base a un esquema equitativo, que tome en cuenta la evolución inflacionaria. Hasta ahora, eso viene siendo compensado por un bono que el Estado nacional otorga a los jubilados que cobran la mínima. El poder adquisitivo de las jubilaciones se recuperó entre un 29% y un 46% entre febrero y mayo de este año. Igualmente, las jubilaciones mínimas con bonos siguen un 26% abajo de las de 2017 y el resto de haberes un 43% abajo, indica el economista Nadin Argañaraz. “Un jubilado necesitaría $ 97.000 adicionales por mes para recuperar el poder de compra que tenía en 2017”, detalló el presidente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).

La situación es más profunda si se toma en cuenta la evolución de la canasta básica y del dólar. En este aspecto, el dirigente de Jubilados por la Patria, Luis Arroyo, afirmó a LA GACETA que, en 2016, la canasta básica fue calculada en un jubilado

Datos que se pueden comprobar. Canasta Básica Total era de unos $ 12.500, mientras que ahora trepa por sobre los $ 850.000 mensuales. “La variación en ese período ha sido de 6.500%. Si tomamos en cuenta la mínima, que aquel año era de $ 5.600 y ahora puede llegar a los $ 206.000, observamos que hemos perdido un 3.000% del poder adquisitivo respecto de la canasta. En consecuencia, nos condenan a estar en la pobreza”, acota.

Arroyo agregó que el cuadro es más dramático si se toma en cuenta la evolución inflacionaria de 2023 y la que se acumuló este año. “Con esa inflación más la devaluación, perdimos un 140%”, puntualiza.

Según el análisis de Argañaraz, el haber promedio de 2017 de aquellos jubilados con la mínima que reciben bonos, a valores de este mes, ascendía a $ 370.000. En febrero pasado tuvieron un haber mensual de $ 212.400, incluidos los bonos. Este fue el mes de menor poder adquisitivo de los últimos años, registrando una caída del 43% respecto al promedio de 2017, compara.

Desde febrero las jubilaciones reales vienen registrando un aumento. El monto de mayo, incluido el bono de $ 70.000, fue de $ 273.000 en moneda constante. Desde el piso de febrero, el poder adquisitivo de la jubilación subió un 29%. Respecto del promedio de 2017, la caída relativa sigue siendo muy grande, del 26%.

La política, sin una fórmula para mejorar la jubilación

¿Qué pasa con aquellos que cobran el equivalente a tres haberes mínimos? Este jubilado recibió, en moneda de junio, un haber mensual promedio de $ 1.110.000 en 2017. En febrero de 2024 tuvo un haber mensual de $ 419.000y, a mayo, se fue a $ 599.000. Desde el piso de febrero, el poder adquisitivo de la jubilación subió un 43%. Respecto al promedio de 2017, la caída relativa sigue siendo muy grande, del 46%, apunta Argañaraz.

Mejora

La Cámara de Diputados sancionó un proyecto que implica, entre otras cosas, mejorar un 8,5% los haberes reales. El presidente Javier Milei ha manifestado que va a vetar cualquier proyecto que ponga en riesgo el equilibrio fiscal.

La sostenibilidad a futuro es la clave, acota el titular del Iaraf. “Sería ideal que el Congreso sancione, en el mismo momento, el cambio de gastos o de ingresos que garanticen que el gasto que está subiendo no tiene un impacto neto negativo en el resultado fiscal”, explica.

Bajo la condición del equilibrio fiscal, la sociedad debe definir un mecanismo que garantice que los jubilados que aportaron durante su vida activa puedan al menos recuperar el poder adquisitivo de 2017 y que se les mantenga de manera sostenida. No hay mucho tiempo para la discusión, aboga Argañaraz. Mientras tanto, el gasto previsional seguirá siendo aquella variable del ajuste para alcanzar el objetivo del déficit cero.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios