En 2023, la Argentina consumió 1,16 millón de m³ de bioetanol

En 2023, la Argentina consumió 1,16 millón de m³ de bioetanol

De esa cifra 780.000 m³ provinieron del maíz, y 380.000 m³, de la caña.

En 2023, la Argentina consumió 1,16 millón de m³ de bioetanol
22 Junio 2024

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés -Food and Agriculture Organization-) ofrecen una estadística muy interesante en cuanto a la incidencia de cada país en la producción mundial de biocombustibles. Así lo consideró el asesor privado Franco Fogliata, que a continuación realizó un análisis de la situación.

En el caso del etanol, como primer productor aparece EEUU, con un 46,4% (todo de maíz). Le siguen, Brasil (25,2%, de caña de azúcar y maíz), China (7,9%, de maíz y yuca), la Unión Europea (5,3%, de remolacha azucarera, trigo y maíz), India (4,3%, de caña de azúcar, arroz, maíz y trigo) y Canadá (1,6%, de maíz y trigo). Detrás continúan otros países con cifras menores; la Argentina ocupa el octavo lugar, con un 1% (caña de azúcar y maíz).

En general, las estadísticas prevén un ritmo lento de crecimiento -en cuanto a producción y a consumo- de un 1,3% anual, hacia 2032; siempre impulsados por mayores porcentajes de mezclas. Con el etanol los mayores aumentos en la demanda la encabeza la India, y luego Brasil, China y la UE. Es muy importante señalar que hacia 2032, la producción mundial de bioetanol se incrementará en 150,9 millones de m³; para el biodiesel será de 66,9 millones de m³.

En EEUU la mezcla con etanol es de un 10%, y prevé llegar a un 11% en 2032, siempre en base al maíz. Para el biodiesel se estima un aumento de un 2,4% anual; aquí entrarán a jugar créditos fiscales en varios países para el biodiesel originado en biomasa y la proyección es llevar las mezclas de un 10% actual a un 24% en 2032.

En lo que respecta al bioetanol, en Brasil la actual mezcla de un 27% se llevará a un 30% por Ley Federal tanto para el hidratado como anhidro en 2025. Cabe destacar que desde 2022 hay una política de exenciones fiscales para estimular su consumo y la producción. Para el biodiesel, el “Gigante sudamericano” tiene ahora un 10% y llegará a un 15% en 2026. El consumo de biocombustibles en ese país tiene un estímulo con el programa denominado “Renova Bio”; y han fijado para el bioetanol un aumento anual de un 2,5%.

“Es más destacable el aumento de la producción del etanol de maíz: en cinco años pasó de 0,3 millón de m³ a 5,5 millones de m³ en 2023, según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Y tienen el plan de llegar a 7 millones de m³ en 2032. Muy por encima de la producción argentina”, dijo Fogliata.

Contó que en 2013, en el etanol azucarero alcanzaba en Brasil los 300.000 m³; y el de maíz comenzaba con 170.000 m³, según BCR. “Esa actividad con maíz revirtió todas las cifras en solo 10 años. Para pensarlo. Con el biodiesel en Brasil sucede algo parecido y apuntan a crecer a un ritmo de un 1,6% anual, pero siempre con una meta de crecimiento. No trepidan en subsidios esa actividad y tienen puesto el objetivo para 2032 de llegar a una mezcla de un 35%”, dijo.

Recordó que en EEUU el plan con el bioetanol de maíz recibía un subsidio de casi U$S 0,60 por galón (3,785 litros) producido. “Así creció su producción y nadie se ruborizaba. El caso de la India también es interesante: aceleró su producción de etanol para llegar al E-20 (20%) en 2025. Es una política nacional con créditos blandos para que los ingenios logren esa meta. En 2022 un 25% del etanol era de caña de azúcar (había algo de arroz), pues desean llegar al 55 % en la mezcla para 2032. Para ello van a necesitar 13 millones de m³ del etanol”, explicó Fogliata.

Contó que también figuran con aumentos de consumo y de producción de etanol China, Tailandia, Colombia, Paraguay, Filipinas y Perú, entre otros. En cuanto a la exportación del producto, mirando a 2032 se destacan EEUU, Brasil, Paquistán, la UE.

En nuestro país

Fogliata consideró interesante analizar qué dice la BCR sobre el etanol en las mezclas en nuestro país.

El año pasado, la Argentina consumió 1,16 millón de m³, de los cuales 780.000 m³ eran del maíz y 380.000 m³ de caña de azúcar (con sus melazas).

“Para producir etanol de maíz se usaron poco más de 2 millones de toneladas, mientras en Brasil utilizan más de 11,5 millones de toneladas, pese a que comenzaron varios años después de nosotros. Cuando tienen una meta clara, la celeridad que imprimen es notable. No deliberan, ni discuten demasiado”, subrayó el experto.

Agregó que EEUU destinó 136,3 millones de toneladas para hacer etanol y así logró ser el principal productor mundial.

Las exportaciones de etanol de maíz las encabeza EEUU, con 4,14 millones de m³; pero aparece Brasil con 2,14 millones de m³. “Argentina, nada”, dijo.

En la Argentina, la capacidad fabril instalada para procesar el cereal llega a 820.000 m³ frente a un consumo de 780.000 m³; es decir una capacidad “ociosa” de 44.000 m³. La de Brasil llega a 6 millones de m³; y la de EEUU, a 66,86 millones de m³. “En ese país no hay capacidad sin uso. Por eso producen 67 millones de m³ por año con maíz”, dijo.

Recientemente el Gobierno nacional autorizó elevar la producción del bioetanol en 250.000 m³.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios