El consumo de biocombustibles crecerá en el mundo durante la próxima década

El consumo de biocombustibles crecerá en el mundo durante la próxima década

El asesor privado Franco Fogliata desmenuzó un informe de la OCDE y de la FAO, para el período 2023 / 2032. En Argentina, Brasil, Colombia y Paraguay se dará un mayor consumo, particularmente de etanol.

FLOTA 2022. Para Argentina se consideran poco más de 12,9 millones de vehículos nafteros y 1,9 millón con GNC. FLOTA 2022. Para Argentina se consideran poco más de 12,9 millones de vehículos nafteros y 1,9 millón con GNC.
22 Junio 2024

“Resulta un momento clave para hablar de biocombustibles en el país, debido a las discusiones que se dan en el Gobierno nacional o en el Congreso, referidos a su empleo; es decir, si se mantienen los valores actuales de las mezclas del etanol y de biodiesel y si aumentan o no los volúmenes de producción. A raíz de ello, considero de extrema importancia conocer cómo se moverá el mundo en el decenio 2023/32 y, según ello, qué hará nuestro país”, destacó el asesor privado Franco Fogliata.

Añadió que el reciente informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés -Food and Agriculture Organization-) es el mejor exponente para mirar el futuro de los biocombustibles hacia el período sugerido. “Parte del conocimiento de las cifras y políticas que maneja la Agencia Internacional de Energía; y allí entran los biocombustibles. “En términos generales se prevé una baja en el consumo mundial de combustibles en los países desarrollados, pero sucederá a la inversa en países con menores recursos. En los países de ingresos medios habrá una expansión del consumo por normas nacionales obligatorias con las mezclas -quizás en la Argentina-; en otros países se dará mediante subsidios para alentar la producción. De todas formas se prevé un aumento en el consumo de biocombustibles a nivel mundial, para los próximos 10 años”, subrayó Fogliata.

Contó que Estados Unidos, el mayor productor mundial de biocombustibles -etanol en base a maíz- tendrá una demanda firme gracias a las medidas llamadas RFS (Norma de Combustibles Renovables). De esa manera, el consumo del etanol sufrirá pocos cambios. Por el contrario, el biodiesel aumentará mucho, debido a una política de los gobiernos federales en cada Estado.

“En la Unión Europea (UE), el biodiesel de aceite de palma -hoy, lo más empleado, a raíz de la política surgida en las Directivas de Energías Renovables (RED)- experimentará una fuerte merma. En Canadá duplicarán el consumo del bioetanol y del biodiesel hacia el 2032. En Asia y en el sudeste asiático, se dará un mayor consumo de biodiesel; en la India, de una mezcla etanol de un 16% para 2025, y de un 20% en 2032”, dijo.

Fogliata indicó que para Latinoamérica, los organismos internacionales prevén aumentos en el consumo en la Argentina, Brasil, Colombia y Paraguay; mayoritariamente con etanol. Añadió que en el caso de nuestro país se debe tomar en cuenta una flota de vehículos nafteros de poco más de 12,9 millones en 2022, y unos 1,9 millón con GNC, según Asociación Fabricante Automóviles. Es decir, casi 15 millones de vehículos livianos.

“Brasil ya promulgó la Ley para tener un 30% de mezcla mínima desde 202,5 con ambos alcoholes -anhidro e hidratado-. Como observamos, hay países que tienen muy bien definidos sus objetivos de crecimiento y progreso en este tema”, puntualizó el experto.

Remarcó que la caña de azúcar y el maíz seguirán siendo la materia prima básica para el bioetanol; y la soja, para el biodiesel. “Aunque un producto originado en aceite de cocina reciclado que va tomando protagonismo en la UE y en Singapur y, en menor medida, en EEUU”, advirtió.

Sobre los precios internacionales de ambos productos, Fogliata dijo que se espera un ajuste en dos años comparables a los máximos de 2022. “En Brasil están desglosados los precios, pues el alcohol hidratado vale R$ 3 el litro; al cambio actual serían U$S 0,584/l; y para el anhidro, U$S 0,974/l -una media de U$S 0,779/l-”, dijo.

Agregó que según Centro de Agricultores Cañeros de Tucumán (Cactu) al 15 del mes pasado el valor internacional estaba en U$S 1,559 el galón (3,785 litros) con lo cual resultaría U$S 0,418/l. “Según Global Price, los precios del bioetanol al 13 del mes pasado estaban, en Brasil, a U$S 0,745/l; en EEUU, a U$S 0,776/l. Respecto de la UE diferían: en Francia, a U$S 0,966/l; en Suecia, a U$S 1,313/l; en Suiza, a U$S 1,755/, y en España, a U$S 2,340/l. Finalmente, en Tailandia estaba a U$S 0,995/l. En Brasil y en la UE se reajustan semanalmente”, detalló.

A modo comparativo, recordó que en Tucumán la nafta súper de YPF cuesta $ 971/l. “Tomando un cambio de $ 904 por dólar, según Cactu, al 15 del mes pasado sería U$S 1,07/l. Pero si se toma el dólar Contado con Liquidación (CCL), de $ 1.104, resulta U$S 0,874/l. ¿Qué valor tomar?”, cuestionó Fogliata.

Comentarios